lid bot

MÉXICO. Bajos salarios, base del auge de producción y exportación automotriz mexicana

A pesar de la incertidumbre por la renegociación de TLCAN, trasnacionales automotrices se llevan la parte del león a costa de la sangre y sudor de los y las trabajadoras.

Martes 9 de enero de 2018 00:20

La producción llegó "a una cifra nunca antes vista. Es la primera vez que logramos tres millones 773 mil 569 vehículos", 8.9% más que el año anterior, afirmó Eduardo Solís Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia).

Sólo durante el último mes de 2017, los trabajadores de la industria produjeron 246 mil 248 vehículos ligeros. Esto refleja un crecimiento de 1.5% en comparación con las 242 mil 495 unidades producidas en el mismo mes, pero de 2016.

A su vez, la exportación en diciembre de 2017 fue de 252 mil 723 vehículos. Se registró un aumento de 16.7% respecto a las exportaciones de diciembre de 2016.

Fueron varios los destinos de las exportaciones automotrices en 2017. Destaca en primer lugar Estados Unidos, con una participación de 75.3%, y se mostró un alza del 9.4% respecto a 2016. Vienen luego Canadá con 8.5%; Latinoamérica 18.8%, a Europa 45.2%, Asia 38.1% y África 492.8%.

Lo que no dice el exultante informe presentado por los industriales es que el ascenso del sector se debe a la superexplotación de las y los trabajadores.

Consultada respecto al tema, Sulem Estrada, maestra de secundaria y aspirante a candidata independiente por la Plataforma Anticapitalista al Congreso de la CDMX, señaló:

“El informe Industria Automotriz en México, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical indica que los obreros del sector en Puebla y en todo el territorio nacional, ganan sólo 7.8 dólares al día; aunque el salario de trabajadores automotrices en Estados Unidos es 4.8 veces más alto, o el aproximado de 37.4 dólares.

De la legalización de la subcontratación y el trabajo precario se benefician las trasnacionales automotrices. No es justo: para que unas pocas familias vivan en la opulencia, nos condenan a la miseria a millones. Por eso, para estas elecciones proponemos la ilegalización del trabajo precario, jornada laboral de 6 hs. y trabajar 5 días por semana, con salarios equivalentes al costo de la canasta básica y ajustables por inflación. Para que todas y todos trabajemos y tengamos un vida digna, porque estamos hartos de vivir para trabajar”.

Te puede interesar:

La vida de un obrero vale menos que un auto en Mazda

Adicción al tramadol en la industria maquiladora mexicana