El conflictivo Te Deum, uno de los actos más políticos de los últimos años por parte de la iglesia evangélica, en que se pifio a Bachelet, se aplaudió a Piñera y se disparó contra aborto en 3 causales, es parte de una ofensiva mayor. Una “bancada evangélica” se prepara para llegar al parlamento, junto a la derecha de Chile Vamos y Piñera.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Miércoles 13 de septiembre de 2017
Foto: el caricaturista brasileño Latuff representando la bancada evangélica corrupta.
El conflictivo Te Deum de las iglesias evangélicas fue uno de los actos más directamente políticos de los últimos años, todo un síntoma de nueva época, de politización y mayor conflicto político. En el marco del avance de derechos básicos de las mujeres y de la diversidad sexual, que durante décadas han peleado en las calles por garantías básicas como el aborto en 3 causales o el derecho al matrimonio igualitario, medidas con amplio respaldo social, los conservadores buscan hacer frente y revertir cualquier mínima reforma.
Como señaló el pastor Eduardo Durán en su polémica palabra disparando contra las reformas del aborto en 3 causales o el matrimonio igualitario, en medios de abucheos, pifias y gritos a Bachelet: “Son sin duda leyes que no representan nuestros valores cristianos”.
Clarificaron sus intenciones y apoyos políticos en los aplausos al derechista Sebastián Piñera, presente en la ceremonia, que no era casual. Eduardo Durán es militante RN y candidato a diputado por el distrito 13 de La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Miguel. El obispo evangélico Eduardo Durán Castro, su padre, es miembro del consejo ciudadano de Piñera junto a otros tres obispos más. Son 15 los candidatos evangélicos por la Región Metropolitana, la mayoría en candidaturas de la derecha de Chile Vamos y Sebastián Piñera, y algunos apoyarían a José Antonio Kast, el candidato pinochetista del “partido militar”.
Su objetivo: conquistar una “bancada evangélica” de al menos 3 o 4 diputados (ya tienen a Iván Moreira). “Estamos haciendo un trabajo de hormiguita para cumplir nuestros objetivo (…) en iglesias y comunas” señaló Durán. “El mundo cristiano es un mundo apetecido por los candidatos, pero en esta oportunidad se va a alinear con los que respeten los valores de la vida y la familia”.
¿Quiénes son los que respetan “la vida y la familia”? Para estos obispos, los derechistas de Chile Vamos, Piñera y en algunos también Kast, defensores de un orden social al servicio de la clase dominante, y sostenido por un Estado que mientras se reconoce laico en el papel, sigue financiando el culto eclesiástico en diversas áreas de la economía y de la sociedad.
No solo protegiendo su enorme poder y propiedades, sino entregando influencia y decisión en los destinos políticos, educativos y sociales del país con su agenda conservadora, siguiendo presente la tarea de una separación radical y total de la iglesia y del Estado, medida que sólo podrá ser conquistada con grandes luchas.
Los partidos y aparatos más reaccionarios, de Piñera que viene con una recargada agenda contra el pueblo trabajador, son el vehículo de expresión política de obispos evangélicos para un bloque contra los derechos civiles y democráticos básicos. Son un sector organizado del fundamentalismo evangélico conservador, ligados por mil lazos al gran capital y al poder político, ubicados a la extrema derecha del mapa, y que buscan imponer su agenda valórica como política de Estado. Son una reacción contraria a las movilizaciones de las mujeres por sus derechos, que han ganado terreno, y a la diversidad y la juventud.
Son elementos que plantean un mayor conflicto político en el futuro, hacia una polaridad. Por derecha se preparan las fuerzas para resistir los movimientos y demandas que en las calles expresan las mujeres, jóvenes y la clase trabajadora. Por izquierda hay que preparar una gran fuerza en las calles y luchas que resista los ataques de la derecha, fortaleciendo una alternativa política anticapitalista y revolucionaria, que se proponga íntegramente todas las demandas de oprimidos y explotados.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.