×
×
Red Internacional
lid bot

MARCA BARCELONA. “Barcelona nos ahoga”, un documental denuncia el modelo de ciudad

Gentrificación, especulación y represión son algunos de los ingredientes que denuncian el documental “Marca Barcelona: una ciutat aparador” y la campaña “Barcelona ens ofega” contra el modelo capitalista imperante de Barcelona.

Marc Ferrer Barcelona

Viernes 7 de octubre de 2016

“El pasado 5 de junio, el crucero más grande del mundo, el ‘Harmony of the Seas’, llegaba a Barcelona. Constatábamos, una vez más, que toda la ciudad es este gran crucero (...) esconde el infierno de todas las que tienen billete de tercera clase en este transatlánico que se dice abierto al mundo: manteros, prostitutas, vecinos y vecinas, locales convertidos en figurantes de parque temático, trabajadoras precarias, gente sin techo, desahuciados, ahogadas en general por la mercantilización del espacio donde vivimos”, así, con estas palabras contundentes se presenta en su sitio web la campaña Barcelona ens ofega -Barcelona nos ahoga-.

Esta campaña, es una iniciativa formada por diferentes colectivos sociales, vecinos y activistas de organizaciones que apuntan al creciente modelo capitalista como principal motor especulativo de la ciudad. Una denuncia en toda regla hacia la “marca Barcelona” que impone un modelo privatizador y elitista de la ciudad, a la vez que persigue y reprime a la juventud, a los inmigrantes y a muchos otros miembros de las clases populares.

Bajo el lema “Hundir el crucero, reflotar la ciudad” y como parte de la presentación al público de esta campaña de denuncia contra la “marca Barcelona”, el pasado jueves se estrenaba en un auditorio lleno a rebosar, el documental “Marca Barcelona: una ciutat aparador” -Marca Barcelona: Una ciudad escaparate-.

El documental, una iniciativa de Jordi López Llach, empezó siendo un trabajo de busqueda de bachillerato en la colaboración con su hermano. Los hermanos López Llach son vecinos del barrio de Gràcia, unos de los epicentros de la gentrificación acusada por la “marca Barcelona“. En ese sentido, el documental denuncia el aumento masivo del turismo y de los alquileres de las viviendas y los productos básicos, definiendo este modelo como la “botiga més gran del món” –la tienda más grande del mundo-. En palabras del propio director, lo que pretende demostrar el documental es “el la agresividad hacia aquello que molesta al modelo capitalista de la ciudad y, a la vez, convierte a la sociedad en victimas”.

El antropólogo Manuel Delgado, presente también en el acto, además de aparecer en el propio documental, quiso dejar en claro lo que representa la “marca Barcelona”. Un lobby empresarial compuesto por el Consorci de Turisme de Barcelona, junto entidades bancarias como Banc Sabadell y empresas como Abertis, Agbar, AppPlus o la misma Fira de Barcelona con el único fin de lucrarse económicamente. Compañías, todas ellas, con fuertes lazos con PDC (la antigua Convergència).

Por su parte, el economista Arcadi Oliveres, señaló que este agresivo modelo capitalista de la ciudad de Barcelona es anterior a la llegada de la Democracia. Su origen, contaba Oliveres, reside en el modelo promovido por el Franquismo y menciona como ejemplo de ello los negocios lucrativos de las ferias comerciales. Un claro ejemplo de la herencia del franquismo es el “plano de la Ribera”, proyectado por el alcalde franquista Porcioles, el cual pretendía convertir el litoral de la ciudad en una zona de ocio residencial. Un modelo, llevado a la máxima expresión desde la Barcelona preolímpica del 92. Sin ir más lejos, el proyecto de reconvertir el litoral fue llevado a cabo parcialmente por el alcalde Joan Clos (PSC) en 2005. “Lo que no pudo hacer la dictadura, lo logró la democracia”, apuntaba el economista.

Otro ejemplo puesto por Oliveres, y que llegó a ser símbolo de esta Barcelona capitalista, es el caso de Copito de Nieve, el ya fallecido gorila albino, traído en 1967 de Guinea Ecuatorial. Un claro símbolo del expolio capitalista hacia las metrópolis coloniales.

Todo ello, queda plasmado en el documental, mostrando como se ha seguido y agudizado ese mismo modelo que originó el franquismo. La expulsión de los vecinos de toda la vida de los barrios populares y exponenciando el beneficio de los capitalistas. Pero además, con una fórmula aún más perversa como es la de “privatizar las ganancias y socializar las pérdidas”. Ejemplo de ello, son las Fiestas de Gràcia en las que los vecinos decoran y preparan las calles, mientras las empresas immobiliarias venden esto como un producto hacia los turistas para alquilar pisos. El negocio perfecto en el que los habitantes pasamos a ser un producto que se puede vender.

Al finalizar el documental, desde “Barcelona ens ofega” se dio paso a diferentes colectivos que vienen sufriendo el impacto y la persecución de este modelo, como pueden ser el CSO Can vies, el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, la Plataforma Justicia Juan Andrés, Assemblée des artistes del carrer, trabajadores de CGT-TMB o Las Kellys, además del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà. Todos estos sectores denunciaron el modelo de la ciudad en el cual no tienen cabida sus luchas, ya que van encontra de los intereses empresariales de esta ciudad.