Hoy se conoció el decreto con el que Suárez pretende cerrar la discusión salarial. Es insuficiente y mantiene en la miseria a los miles de estatales.

Virginia Pescarmona @virpes
Miércoles 14 de julio de 2021 10:54
El gobierno responde por decreto a las importantes acciones unitarias en la calle de los y las estatales. En un escenario en el que quieren mostrar orden frente a la agenda electoral imponen salarios por debajo de la línea de pobreza y ajuste.
Ya la mayoría de los gremios estatales rechazó en paritarias, la propuesta del gobierno. Solo ATE firmó, a pesar del rechazo en los hospitales y reparticiones.
SUTE, en términos discriminatorios no fue convocado. Sin embargo el gobierno de Suárez decretó un aumento para todos los sectores del estado: educación, salud, justicia, etc.
Mediante el decreto 925, deja sin efecto el aumento anterior (N°1808/20, N°1817/20, N°51/21) y en su lugar establece un 12%
para el mes de julio 2021 y un 10% para el mes de octubre 2021. Se trata de aumentos no acumulables que se aplican sobre el salario congelado desde diciembre del 2019.
Te puede interesar: Mendoza: "La unidad y coordinación de todos los trabajadores es el único camino para enfrentar el ajuste"
Te puede interesar: Mendoza: "La unidad y coordinación de todos los trabajadores es el único camino para enfrentar el ajuste"
Una propuesta que resulta completamente insuficiente y ya había sido rechazada. Se trata de sumar 5% en julio y 4% en octubre a lo que ya se había otorgado.
Durante todo el 2020 y en medio de la crisis de una pandemia, el gobierno otorgó 0% de aumento. Esto representa un 36% de pérdida salarial frente a la inflación.
En lo que va del 2021 solo se ha cobrado un 7% correspondiente al anterior decreto desde marzo, enfrentando un 21,5 % de inflación acumulada hasta mayo.
La realidad es que la canasta básica en la provincia es de $58.916 y el salario de una maestra es de $28.519. Peor aún la situación de celadores y celadoras que cobran $24.000. Insostenible.
Ante esta situación hay que fortalecer la unidad y la coordinación, multiciplicando las acciones callejeras. Fortalezcamos las acciones, empezando por rodear de solidaridad la enorme lucha de la salud, primera línea para combatir la pandemia. Pero también la lucha de los Guardaparques contra el vaciamiento que pone en peligro las Áreas Protegidas.
Y avancemos debatiendo en todos los hospitales, en las reparticiones y en cada escuela (algo que podemos preparar para la vuelta del receso en la semana de jornadas), pero también en instancias de debate común como asambleas abiertas, un plan de lucha común, en el camino de un paro provincial.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza