Así se titula una columna en el New York Times de este viernes dando a conocer que se movilizaron hasta 26 millones de personas en todo Estados Unidos desde el asesinato de George Floyd.
Viernes 3 de julio de 2020 14:33
Los columnistas del New York Times Larry Buchanan , Quoctrung Bui y Jugal K. Patel publicaron este viernes un artículo en base a recientes encuestas sobre las protestas de Black Lives Matter en el que señalan que se puede tratar del movimiento más grande en la historia de los Estados Unidos: “alcanzaron su punto máximo el 6 de junio, cuando medio millón de personas acudieron a casi 550 lugares en todo Estados Unidos” en un sólo día durante el mes las protestas continúan hasta hoy.
Los resultados de cuatro encuestas recientes, incluida una publicada esta semana por Civis Analytics , una firma de datos demócrata, revelaron que entre 15 y 26 millones de personas en los Estados Unidos participaron en manifestaciones por el asesinao de George Floyd. El New York Times afirmó que estas “cifras harían de las protestas el movimiento más grande en la historia del país”.
Según mencionan los columnistas, aunque los números puedan expresar algunas distorsiones en cuanto a las respuestas de la población, las encuestas sugieren que siendo pesimistas “más de siete millones de personas participaron en manifestaciones recientes”.
Haciendo una comparación “la Marcha de Mujeres de 2017 tuvo una participación de aproximadamente entre tres a cinco millones de personas en un solo día, pero ese fue un evento altamente organizado. En conjunto, las recientes protestas de Black Lives Matter, de naturaleza más orgánica, parecen haber superado con creces esos números.”
La profesora Deva Woodly de la New School, dijo comparando que “las marchas por los derechos civiles en la década de 1960 fueron considerablemente menores en número. Si sumamos todas esas protestas durante ese período, estamos hablando de cientos de miles de personas, pero no de millones".
En la misma nota podemos encontrar el comentario de la profesora Erica Chenoweth en Harvard Kennedy School a partir de datos de las protestas políticas internacionales de los últimos años dijo que “para derrocar al liderazgo de un gobierno o por la independencia suelen tener éxito cuando involucran al 3.5 por ciento de la población en su apogeo”.
Los columnistas también revelaron una interesante radiografía de las protestas a partir de promedios de datos oficiales de la policía, fuerzas políticas y de los mismos manifestantes para dimensionar que las protestas alcanzaron una “escala extraordinaria”. Por ejemplo, “el 6 de junio al menos 50,000 personas acudieron a Filadelfia, 20,000 en el Union Park de Chicago y hasta 10,000 en el Golden Gate Bridge, según estimaciones de Edwin Chow, profesor de la Universidad Estatal de Texas e investigadores del Consorcio de conteo de multitudes.
Otro dato de peso fue que “en todo Estados Unidos, ha habido más de 4,700 manifestaciones, o un promedio de 140 por día, desde que comenzaron las primeras protestas en Minneapolis el 26 de mayo, según un análisis del Times. La participación ha variado de docenas a decenas de miles en aproximadamente 2,500 pueblos pequeños y ciudades grandes.”
Te puede interesar: Caen las estatuas y el pueblo se levanta: las protestas de Juneteenth en los Estados Unidos
Te puede interesar: Caen las estatuas y el pueblo se levanta: las protestas de Juneteenth en los Estados Unidos
El artículo también señala el enorme apoyo de jóvenes blancos al movimiento Black Lives Matter: "A diferencia de las protestas pasadas de Black Lives Matter, casi el 95 por ciento de las localidades que tuvieron una protesta recientemente son mayoritariamente blancos, y casi las tres cuartas partes de ellas tienen más del 75 de población blanca". Sobre esto Douglas McAdam, profesor emérito de la Universidad de Stanford que estudia los movimientos sociales dijo: "Sin cuestionar la realidad y la importancia del apoyo blanco generalizado al movimiento a principios de la década de 1960, el número de blancos que participaron de manera sostenida en la lucha fue comparativamente escaso, y ciertamente nada parecido a los porcentajes que hemos visto en los últimos años. semanas".
Para Kenneth Andrews, profesor de sociología en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, "la extensión geográfica de la protesta es una característica realmente importante y ayuda a señalar la profundidad y amplitud del apoyo de un movimiento”.
Te puede interesar: Huelga de portuarios estadounidenses en apoyo a las protestas contra el racismo
Te puede interesar: Huelga de portuarios estadounidenses en apoyo a las protestas contra el racismo
Las palabras de Douglas McAdam son ilustrativas, "Parece que, para todo el mundo, estas protestas están logrando lo que muy pocos hacen: poner en marcha un período de cambio político y social significativo, sostenido y generalizado. Parece que estamos experimentando un punto de inflexión en el cambio social, que es tan raro en la sociedad como potencial".
Te puede interesar: Este sábado 11 de julio sumate al acto internacional simultáneo: ¡basta de racismo y violencia policial!
Te puede interesar: Este sábado 11 de julio sumate al acto internacional simultáneo: ¡basta de racismo y violencia policial!