¿Cómo opera la restricción externa en las actuales condiciones? Vaciamiento creativo, entre maniobras legales e ilegales. Ya está el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino @PabloAnino
Miércoles 26 de mayo de 2021 09:04
El último disco de Norberto Aníbal Napolitano, alías Pappo, se llamó Buscando un amor. Se publicó en 2003. La tapa del disco fue premonitoria: los grosos de Muddy Waters, Stevie Ray Vaughan, Robert Johnson, John Lee Hooker y Jimi Hendrix, observan desde el cielo a un Pappo que parecía estar en la tierra, pero que lucía, al igual que ellos, alas de ángel. Un año y pico después de la edición de ese disco, El Carpo se iría de este mundo en su Harley Davidson. La obra del guitarrista de La Paternal dejó varios “hits” que cantamos de memoria. Menos conocido es Banquero Blues donde Pappo toca las notas justas para describir ese “oficio” de vivir del esfuerzo ajeno: “con el dinero que le robaste a la gente, te la das de gentleman, no puedes dormir de noche, sos un corrupto estafador”.
Restricción externa
Entre enero y abril, la balanza comercial del país, esto es la diferencia entre los bienes que se exportan y los que se importan, arrojó un saldo favorable de U$S 4 mil millones. Cuando termine 2021, el saldo positivo podría alcanzar a U$S 15 mil millones. De este modo, por tercer año consecutivo, el saldo comercial arrojará resultado positivo, acumulando un ingreso neto de divisas de U$S 44 mil millones: U$S 16 mil millones en 2019; U$S 13 mil millones en 2020; U$S 15 mil millones en 2021.
¿Cómo se entiende que con esa enorme masa de recursos que se obtienen en el comercio exterior el país esté hundido en la recesión y la pobreza? Es que por distintas vías se produce un vaciamiento permanente, sistemático, estructural de los recursos nacionales. Son recursos que dejan de estar disponibles dentro de las fronteras nacionales para atender la crisis social, impulsar el crecimiento o para ampliar la capacidad productiva a través de inversiones. Es una enorme masa de capital que termina en las potencias económicas, en sus centros financieros o en paraísos fiscales (muchos de ellos también con sede en esas potencias, como Delaware en Estados Unidos).
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link
Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.