×
×
Red Internacional
lid bot

Cine. Bohemian Rhapsody: una esperada ficción sobre la vida de Freddie Mercury y Queen

“Bohemian Rhapsody” es un film que muestra, como hizo una banda de rock independiente para romper con los estándares musicales, el estereotipo del “frontman” en un escenario de rock, la duración de los temas, las letras y la hipocresía. “Queen” no es solamente una banda que compuso clásicos, es un ícono que trasciende las épocas.

Martes 13 de noviembre de 2018 00:00

Las críticas de la prensa, a la historia de Freddie Mercury y de la banda que integró junto a Brian May, Roger Taylor y Jhon Deacon, conocida como “Queen” no son las más honestas. La banda que ocupa un lugar en cada callejón de la historia del rock mundial y el homenaje que le brindaron sus compañeros de banda, guionistas, director, equipo, asistentes y cada uno de los técnicos que participaron de la creación para el cine llamada “Bohemian Rhapsody”, merecen críticas a la altura del trabajo realizado.

“No estar a la altura”, “ser ligera” y llamados de auxilio para que alguien “salve a la reina” integran la lista de connotaciones por parte de los “sabelotodo” del cine. ¿Pero qué resultado quieren obtener? Si la industria discográfica está degradada por el auge del contenido sexista, xenófobo, misógino y evangelista, celebremos esta historia con todos los matices que pueda tener.

La buena noticia es que esta película se realizó y a pesar del tono “hollywoodense”, en las principales plataformas musicales como spotify, se señala que en la última semana “Queen”, gana en las listas de reproducción. Además, el trabajo de sonido, caracterización, actuación y casting es impecable, una verdadera obra que la crítica servil a lo comercial y superficial no dimensiona hasta el final.

Hablemos de Queen

No se muestra mucha previa de la banda. Desde un Freddie maletero en el aeropuerto, al que llamaban “Paki” por sus marcados rasgos, provenientes de su Zanzibar natal, región de Tanzania, una colonia inglesa de África, hijo de una familia perteneciente a una minoría étnica Hindú llamada “Persi” que fue despojada de su territorio por invasiones musulmanas.

Farrokh Bulsara llegó muy joven a Londres, su familia conservadora se preocupó por su formación, se destacó en el boxeo y fue criado bajo el lema de “buenas palabras, buenos trabajos, buenas obras”. Sin embargo todo indicaba que esos valores iban a ser confrontados por el joven Bulsara que por la noche iba a los clubes universitarios para ver a su banda preferida “Don´t forget the smile”, cuando conoce a Brian May y a Roger Taylor y se postula como el nuevo vocalista de la banda.

Primero cambió de Farrokh a Freddie y luego de Bulsara a Mercury, para después cambiar de “paki refugiado” a ser coronado como la “reina del rock de Inglaterra”. La película lo muestra como una persona sedienta de creación, impulsado por una voz de los que estaban atrás, de los marginados, de las “cosas” que nadie quiere ver, esa es una clave para entender la historia de Bohemian Rhapsody.

Faltó contar más de la banda. Cómo encontraron el sonido “Queen”, de cuando May en compañía de su padre fabricaba sus propias guitarras, o las horas de dedicación absoluta por parte de todos al estudio de la música, de cómo encontraron a Deacon (el bajista) que aparece de la nada.

La acción en la película comienza con la banda conformada, con un contrato de por medio para sacar su segundo EP “A night at the opera” en la que de un lado está “I´m in love with my car”, algo así como, “tengo una relación con mi auto”, porque dentro de Queen había libertad de tendencias y del otro lado, la épica Bohemian Rhapsody que fue rechazada por el ejecutivo de EMI, un irreconocible Mike Myers, que sentencia de muerte a la canción.

Según la leyenda, “Bohemian Rhapsody” cuenta la historia de un Freddie Mercury, que pasa el umbral de su sexualidad y que a través de esa interpretación, justifica la muerte del hombre que (suponemos) era para su madre y con el verso “mama I just kill a man” (mamá, maté a un hombre), habla en realidad del suicidio – asesinato- del Mercury heteronormal, al Freddie que todos conocemos y amamos.

Casado y enamorado de Mary Austin, quien acompañó desde el amor más puro en todas las decisiones más difíciles al músico, inclusive la de definir su orientación sexual. La escena en la cual Freddie se abre con Mary es profunda y hermosa. Se alivian mutuamente, se liberan y quedan unidos de por vida.

La rapsodia es un género que tiene la particularidad de no tener un hilo de continuidad. Bohemian es parte del nombre de la canción, para introducir a la ciudad de Checoslovaquia, Bohemia, en donde se sitúa la historia del Fausto de Goethe, en el cual se basó Mercury para hacer la analogía de la gran canción del rock internacional con su vida personal.

En síntesis, Fausto es un personaje que se pregunta si la realidad es tal o vemos una imaginación distorsionada. La vida y la muerte, los grandes misterios imposibles de resolver son cruciales para la historia. El personaje pasa a otro plano, se muere, renace y se vuelve a morir. Pero mientras el viento siga soplando nuevos vientos, no pasa nada realmente y hay que seguir para adelante como dice la canción.

La vida de las personas son viajes, rapsodias. Gracias a la obra maestra de Queen, cruzan por el aire los sonidos de su música fascinante. Ese sonido es el tesoro, es el regalo de la banda para la humanidad, no es una película solamente para melómanos, es una puerta que se abre e invita a explorar a la música, al arte en todas sus formas y eleva a la creación artística en un momento donde parece que reducir, repetir fórmulas, reproducir la nada, gana cada vez mas relevancia.