×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Boleto Educativo Gratuito: “La Universidad de Avellaneda durmió en los laureles"

Docentes y estudiantes opinan de la Universidad de Avellaneda, opinan sobre la no implementación del boleto gratuito para los universitarios del Conurbano. Se siente la bronca.

Miércoles 10 de agosto de 2016 09:58

A pocos días de comenzar el segundo cuatrimestre en la Universidad de Avellaneda, se siente la bronca por la no implementación del boleto gratuito para los universitarios del Conurbano.
Se terminan las vacaciones de invierno y comienza la segunda mitad del año con una victoria para el movimiento estudiantil. Finalmente los estudiantes de nivel inicial consiguen la gratuidad del boleto. Sin embargo la realidad de lo universitarios de la provincia de Buenos Aires (a excepción de los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata), es distinta. Frente al aumento brutal de las tarifas seguiremos abonando 6 pesos el viaje mínimo.

El reclamo histórico por el boleto educativo gratuito y su implementación es producto de las extensas jornadas de lucha en las calles, peleas que los estudiantes dan en conjunto con los docentes y otros trabajadores. La Izquierda Diario estuvo en cada una de ellas, cubriendo a través de su red de corresponsales todas las instancias de aquellas jornadas. En esta ocasión, este medio consultó a estudiantes y docentes de la UNDAV por su opinión alrededor de la implementación a medias del boleto educativo, el rol de los centros de estudiantes y la jornada que impulsó el sindicalismo combativo y la izquierda.

¿Qué opinás de la implementación a medias de la Ley de Boleto Educativo?

Pablo, estudiante del Ciclo de Complementación Curricular en Historia: “Esta ley importante para todos los niveles. Empezar por la UNLP es un paso, pero los terciarios y universidades provinciales necesitan urgente la gratuidad del servicio, y de todos los medios de transporte”.

Noelia, estudiante de Periodismo: “Una falta de respeto. La implementación de las tarifas beneficia directamente al empresariado y son aplicadas sin titubeos y de forma total. Ahora, cuando es en beneficio de la sociedad, y en pos de ayudar a los estudiantes a contrarrestar esos tarifazos que ellos mismos aplicaron, y que generan el abandono del estudiante por no poder solventar el boleto, las medidas son tomadas a medias. Es el país del revés”.

Mariana, ayudante de cátedra de Artes Audiovisuales: “No estoy de acuerdo con que una ley que busca ayudar y acompañar en la formación de un individuo se esté implementando a medias. La educación es básica para la conformación de una sociedad. El estado tiene miedo de una sociedad educada y pensante que pueda formar un pensamiento crítico. Por eso los que están en el poder boicotean la formación universitaria”.

Laura, estudiante de Gestión Cultural: “El boleto estudiantil gratuito es una vieja lucha que no termina de avanzar. Que no alcance a los estudiantes universitarios deja trunca una victoria social importante, que como siempre es utilizada políticamente de manera sucia y mentirosa. Escuchar a Vidal anunciar la medida como si se le hubiera ocurrido a ella o a su gabinete una mañana cualquiera es bastante insultante”.

¿Qué deberían hacer los Centros de Estudiantes al respecto? ¿Cómo deberían continuar el plan de lucha?

Laura: “La lucha estudiantil siempre tiene que estar presente, nada se consigue sólo estudiando los manuales, las universidades públicas nunca avanzaron en su democratización mirando un pizarrón.”
Pablo: “Los centros de estudiantes deben tener participación activa, no solo panfletear en la entrada y comedor. Escuchar las problemáticas de todos los estudiantes, tomar nota, llevar los pedidos a las autoridades, y tener presencia activa
”.

Noelia: “Deben involucrarse más, hacer actividades y tomar la calle. Tenemos el ejemplo reciente de las paritarias de los docentes universitarios, en donde a los pocos días de la movilización al Ministerio de Educación, el gobierno de Macri se reunió con las autoridades docentes para cerrar una mejora en el salario, junto a un cronograma de pagos y con promesas de aumentos salariales”.

Mariana: “Deben buscar, atraer y generar el interés necesario a estudiantes para que se involucren en las acciones que se desarrollan como también a que propongan acciones desde su lugar de estudiante. Es necesario informar sobre lo que está pasando, siendo muy claros. Me parece necesario que se incentive a la lucha por los derechos estudiante más allá de participar activamente o no de alguna agrupación política. Sería bueno plantear una participación activa de los estudiantes, poder explicarles que más allá del ideal, hay momentos en los que se debe luchar con un mismo objetivo”.

¿Cuál es tu opinión respecto a las jornadas de lucha estudiantil y docente que se hicieron el cuatrimestre pasado? ¿Participaste de alguna? ¿Por qué?

Laura: “Se hicieron cosas importantes, marchas, tomas de la facultad, etc. Sin embargo creo que se avanza en círculos. La UNDAV durmió en los laureles del viento político a favor desde su creación, entonces desde noviembre del año pasado despertó a la lucha como si no hubieran existido situaciones de lucha educativa y social nunca en la vida. Para mí fue un revivir de la carpa blanca cuando los maestros nos contaban que cenaban mate cocido para poder darles de comer a sus hijos. Hoy en esta facultad la precarización laboral de los docentes y ayudantes no es algo que surgió a partir del cambio de mandato, entonces ¿por qué despertar tan tarde? Falta unión entre alumnos y docentes”.

Pablo: “Es importante, nuevamente, la presencia activa de los estudiantes. No pude participar por motivos personales, pero seguí de cerca cada situación. No hay que retroceder ante la negativa, siempre buscar el objetivo común”.

Noelia: “La movilización es la única y la manera más fuerte de hacerse escuchar. Participé de la marcha porque quiero una universidad pública que tenga docentes con salarios razonables y dignos. Además son los encargados de formarnos, como estudiantes y como personas, y en definitiva los que nos marcan este camino de lucha que generó no sólo la unión de miles de estudiantes, sino también la de distintas organizaciones políticas y sociales”.

Mariana: “Estuve presente porque soy no solo docente de la UNDAV sino que también me formé en escuela y universidad pública. Mi participación en la pasada marcha fue activa y de forma independiente. Invité a los alumnos a que se sumen y luchen aunque sea sin llevar sí o sí una bandera. También busqué involucrar a mi entorno desde mi punto de vista pero con opiniones de muchos más. Desde el área de artes siempre es bueno ver y plantear estas movilizaciones y asambleas como momentos de registro y/o de creatividad. Encontrar la mejor forma de plasmar o comunicar un mensaje debido al “muteo” de los medios respecto a ciertos temas y aprovechando las redes sociales y formas alternativas de comunicación”.

¿Qué opinás de la movilización del 9 de agosto convocada por el sindicalismo combativo y la izquierda para exigirle a las centrales sindicales que convoquen a un Paro Nacional Activo para frenar el tarifazo?

Pablo: “Hay una inercia e inacción consiente de parte del sindicalismo, principalmente de la burocracia sindical de la CGT. El verso de la unificación, y la entrega de parte del gobierno nacional de fondos para las obras sociales, fondos que van a los bolsillos de los secretarios generales para que no haya movilización. Hace necesario que el resto de los actores sociales tomen la posta y lleven adelante las demandas sociales que hacen falta, y que el gobierno se encarga de no brindar”.

Noelia: “Muy triste que las centrales sindicales estén durmiendo la siesta en un momento tan particular y crítico del país. En definitiva queda demostrado el pacto de silencio entre gobierno y sindicatos. No sólo la izquierda debe tomar estas banderas, es momento donde todos los partidos deben aportar su granito de arena. Con un solo movimiento es difícil cambiar las cosas. Por ende es muy importante la unión de todos los sectores, y generar de esta manera un efecto presión, en donde la calle sea el principal escenario de reclamos ante las medidas perjudiciales que afecten directamente a la sociedad”.