Con más del 94% de las mesas escrutadas el partido de Evo Morales se aproxima a la obtención de los ansiados 2/3 de los escaños parlamentarios, lo que le permitirá gobernar sin la necesidad de tener que establecer negociaciones con la oposición

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI
Jueves 23 de octubre de 2014
Con este resultado también podrá llevar adelante holgadamente sus proyectos de reforma del poder judicial y diversos proyectos de ley que según el vicepresidente, García Linera, alentarán el “programa de industrialización nacional e innovación tecnológica”.
Los resultados finales de las elecciones están estableciendo que tanto el Movimiento Sin Miedo encabezado por Juan del Granado y el Partido Verde de Bolivia de Margot Soria pese a obtener un diputado cada uno, al no pasar el piso del 3% exigido por la ley, no solo que perderían su personería electoral sino que el MAS, en palabras del presidente del Senado Eugenio Rojas, está exigiendo que esos escaños pasen a ser controlados por las fuerzas que pasaron el piso exigido. De darse una resolución por parte del Tribunal Supremo Electoral en este sentido, esos escaños pasarían a engrosar las filas de parlamentarios del oficialismo.
En horas de la tarde del martes 21 de octubre, la asamblea plurinacional de Bolivia determinó imputar al magistrado Cusi y fijar fecha del juicio contra dos de las magistradas del Tribunal Constitucional que se encontraban suspendidas, las magistradas Ligia Velásquez y Rosario Chanés, quienes deberán esperar hasta el 4 de noviembre para el inicio del juicio. Este proceso judicial viene dando que hablar, ya que solo será sostenido por los senadores del MAS sin contar con la presencia de opositores quienes afirman que el proceso es una muestra más de la persecución política en curso y que no pueden avalar con su presencia esta situación. Es evidente que más allá de las afirmaciones de opositores y oficialistas, el gobierno avanza en el control del aparto judicial, empezando por el Tribunal Constitucional Plurinacional, lo que facilitará definiciones clave como puede ser la reforma constitucional que busque una nueva reelección de Evo dentro de los próximos 5 años, definiciones sobre la ley del Notariado que se encontraba suspendida o incluso el control de las autonomías indígenas y regionales cuyos estatutos deben ser revisados por el mencionado tribunal.
A estas necesidades oficialistas, hay que agregar el enorme malestar que existe entre la población con la retardación de justicia, con la consiguiente detención de procesados sin sentencia por más de 5 años y donde los intentos de reforma cuentan con la desconfianza de la población acostumbrada a presenciar cada reforma como una vuelta de tuerca más en el control político y por lo tanto prebendal de la justicia.
El intento de reforma, sobre la base de la elección por parte de la población de los jueces y tribunos en 2011, tiene como objetivo el control de todo el aparato judicial. Evo Morales y el MAS vienen anunciando una reforma que les permita controlar esta rama del poder estatal sin sobresaltos. La conquista de los 2/3 en la asamblea plurinacional facilitaran estos objetivos bonapartistas.

Javo Ferreira
Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.