lid bot

Bolivia

Elecciones en Bolivia. Curiosidades bonapartistas de las elecciones bolivianas

Javo Ferreira

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI

Sábado 11 de octubre de 2014

Cierre de campaña de Evo Morales (Agencia EFE)

Hoy se llevarán a cabo las elecciones que instituirán a Evo Morales, nuevamente y por tercera vez como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Como ya hemos señalado, las mismas se desarrollan en una situación económica inigualable y una paz social que es alabada y defendida por el conjunto del empresariado. La cooptación de las direcciones sindicales ha sido fundamental para esta situación. Todos estos elementos junto con la necesidad de ir poniendo en pie el nuevo régimen político surgido de la Constitución Plurinacional, está conduciendo al MAS de Evo Morales, a dejar atrás los mecanismos de contención social sobre la base de la concesión de algunas medidas inclusivas en el Estado, y empezar en forma creciente a buscar construir un gobierno y una Estado fuertes. En este sentido, las tendencias y tentaciones al desarrollo de prácticas de corte bonapartista se ven como irresistibles.

Estas tendencias, si bien se están expresando desde algún tiempo, como son las denuncias del ex fiscal estrella del gobierno, Marcelo Sosa, y sus asesores, quienes desde su exilio brasilero afirman que lo sucedido en el Hotel Las Américas, lejos de ser un enfrentamiento con una célula “terrorista” y separatista, se habría tratado de una ejecución a sangre fría, las ultimas afirmaciones del ex edecán, José Laguna del mencionado ex fiscal, calientan el clima electoral aúnmás, al afirmar que fue el gobierno quien ordenó el asesinato de la periodista Anahí Huaycho por el agente de inteligencia Jorge Clavijo, esposo de la víctima, ya que supuestamente esta periodista y por su relación personal con el ex agente de inteligencia habría accedido a videos y pruebas de esta ejecución.

Misteriosamente, luego del asesinato fuentes policiales afirmaron que en su fuga el agente de inteligencia Clavijo se habría suicidado, afirmación que ha sembrado más dudas que certezas, más aun al afirmarse que Clavijo estaría viviendo en Venezuela. Pese a la gravedad de estas denuncias, el gobierno no logra desmentir de manera categórica estos hechos de sangre que parecieran tener la dimensión de una superproducción cinematográfica. Estas acusaciones sin embargo, reales o no, se pueden contrastar con hechos y gestos políticos que apuntarían sin embargo en una tendencia similar: la tendencia al control bonapartista del Estado.

En días pasados el Tribunal Supremo Electoral, se vio obligado a emitir una resolución en la cual se impediría ingresar al cuarto oscuro con teléfonos celulares, esto para evitar el control por parte de dirigentes de organizaciones sindicales o comunales en el agro, quienes habrían afirmado que se “controlaría” la disciplina sindical exigiendo que los votantes saquen una foto de la marca de su voto.

Evidentemente esta resolución del TSE, no podrá cumplirse en comunidades y regiones alejadas donde el peso de las organizaciones sindicales y comunales es muy fuerte. Ya en los meses previos el TSE modifico las circunscripciones electorales, permitiendo la disminución del peso específico de las ciudades y aumentando el peso relativo de regiones agrarias donde el control por parte del MAS es definitivamente mayoritario. El motor que impulsa a los seguidores de Evo Morales y García Linera para sostener estas prácticas, es la búsqueda explicitada por los principales dirigentes de este partido, a buscar obtener los 2/3 del parlamento, objetivo que les permitiría prescindir de negociaciones con la oposición tradicional para la aprobación de leyes y disposiciones legislativas, como ha venido sucediendo hasta hoy.

Este objetivo es fundamental por diversas razones, sin embargo desde el punto de vista político, si el MAS pudiera obtener estos 2/3 el día de mañana, podría prepararse como parte de la agenda legislativa a la modificación de la Constitución para habilitar a Evo Morales un cuarto mandato, cuestión que hoy se hace imposible por disposición constitucional. Así mismo la obtención de este resultado facilitaría la aprobación de la ley 297/2014 que recorta los derechos obreros en caso de despidos injustificados u otras medidas en temas urticantes como es el tema de las autonomías indígenas, hoy paralizadas o las vinculadas a medio ambiente y recursos naturales.

Estas tendencias bonapartistas han causado preocupación en sectores de la vanguardia y las clases medias que afirman el peligro del “totalitarismo”. Sin embargo estas afirmaciones, producto del impresionismo periodístico, en realidad tienen poco fundamento, debido a que el MAS si puede llevar adelante estas prácticas es debido a la pasivización del movimiento de masas, sobre la base de algunas concesiones democráticas formales y un favorable situación económica, y no por una derrota estratégica de los trabajadores o del movimiento de masas boliviano. Esta situación puede trastocarse de producirse una caída de precios de materias primas o de un impacto recesivo mayor en Argentina y Brasil, lo que puede transformar las tendencias semibonapartistas si emerge el movimiento de masas boliviano, cuyas características espontaneistas están expresadas a lo largo de la historia del país altiplánico, ante una coyuntura económica internacional inestable.


Javo Ferreira

Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.

X