El gobierno y los medios leen con entusiasmo algunas novedades que viene dando la economía para ayudar al clima optimista. ¿Cuánto hay de realidad y cuánto de recorte sesgado de la realidad económica?
Esteban Mercatante @EMercatante
Viernes 29 de septiembre de 2017

Caída de la pobreza, aumento del salario real, mejora firme de la actividad económica. En las últimas semanas el gobierno reboza de optimismo sobre los datos que se van conociendo en estos y otros terrenos. Los funcionarios repiten, como vienen diciendo hace meses pero cada vez con más convicción, que empezó una recuperación que va a durar (los más aventurados llegan a hablar de 20 años de crecimiento).
Los últimos datos que se conocieron fueron los de pobreza, salario real, y actividad de la industria y la construcción, que se sumaron a los de trabajadores registrados que dio a conocer el miércoles el ministerio de Trabajo.
Sin embargo, aunque estos datos muestran un cambio en la situación de la economía después de la dura recesión producida por las medidas de ajuste que tomó Cambiemos desde que asumió, lo cierto es que se ven favorecidos por la comparación con el pico de la crisis, que es con el momento con el que se están comparando.
Detrás de cada dato difundido, hay una construcción a la medida del gobierno. Veamoslo.
El salario compra menos que cuando asumió Macri
El gobierno destaca la recuperación del poder de compra del salario. Toma para esto la comparación con el nivel más bajo, alcanzado a mediados del año pasado. Perola evolución del salario real registrada desde que asumió Macri da un saldo negativo, y eso a pesar de que durante los últimos meses se está computando una recuperación como resultado de los aumentos negociados en las paritarias, lo que hace que en estos meses el salario crezca más que los precios. Mejora esta que podría evaporarse con los tarifazos que el gobierno tiene en carpeta para los últimos meses del año.
La economía sigue por debajo del nivel de 2015
El gobierno difundió el miércoles que a actividad económica registró en julio un crecimiento de 4,9 % respecto de un año atrás. Aunque el número podría resultar contundente considerado aisladamente, en julio de 2016 estaba registrando una caída interanual de 5,6 %. Considerando la serie desestacionalizada, la economía tiene hoy un nivel ligeramente superior al de julio de 2015 (y menor al de junio de ese año).
Entre los principales determinantes de la recuperación se encuentra la obra pública, que explica el crecimiento de la construcción, uno de los capítulos que más están influyendo en el crecimiento de la actividad. Después de frenarla en 2016, el gobierno la está empujando con todo en este año. Pero incluso la "estrella" de la recuperación muestra datos negativos: el empleo del sector según el INDEC está en julio por debajo del que registraba dos años atrás.
Habrá que ver qué continuidad mantiene la obra pública después de las elecciones, considerando que en los primeros ocho meses del año se gastó un porcentaje elevado del presupuesto de todo el año. Si se frena abruptamente la obra pública, lo cual no sería sorprendente considerando la necesidad del gobierno de ajustar las cuentas públicas, esto podría pegar sobre la actividad.
El otro factor que viene empujando el crecimiento es la recuperación de la industria automotriz gracias a que remontaron las compras de autos desde Brasil.
Se deteriora la calidad del empleo
En los primeros 8 meses de este año, el empleo registrado total tuvo de acuerdo al ministerio de Trabajo un crecimiento de 1,2 %. Esto muestra que después de retroceder en 2016, la recuperación del empleo es menor al crecimiento poblacional. Esto es algo que se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares que publica el INDEC, que muestra una caída en el nivel del empleo.
En los datos difundidos por el ministerio de Trabajo, se puede ver aspectos que señalan un deterioro en la calidad del empleo. En primer lugar, el empleo industrial recién frenó su caída en julio de este año, pero no recupera sino que sigue igual en agosto.
Otro dato que destaca es que, si al mes de julio los trabajadores del sector privado muestran un aumento de 1,5 % contra igual mes de 2016), el incremento es más marcado en los monostributistas (4,8 %). Esto podría ser un indicio de una degradación o desplazamiento hacia formas de empleo más precarias.
Tarifazos varios para "celebrar" el resultado de octubre
El próximo domingo podrá percibirse un pequeño anticipo de lo que vendrá después de las elecciones. El gobierno decidió liberar los precios del combustible a partir de ese día. Los funcionarios del área manifestaron su confianza en que esto no impactará en los precios. Sin embargo, la experiencia de los momentos en que rigió la liberalización de tarifas mostraron la propensión de las empresas a remarcar en los surtidores sin frenos.
Hay otros golpes al costo de vida en carpeta. En primer lugar en las tarifas de luz y gas, que el gobierno pospuso para después del 22 de octubre. Pero también en prepagas y otros rubros, el gobierno negoció que se pospongan aumentos. Serán malas noticias que llegarán todas juntas hacia el final de 2017.
La "modernización" (precarización) de las relaciones laborales
A esto se suma la decisión del gobierno de avanzar con objetivos estratégicos como la reforma laboral. Aunque el ministro de Trabajo Jorge Triacca salió a decir que no se llevará adelante una reforma a la brasilera, confirmó que se buscará avanzar por gremio. No es forzoso concluir que negociaciones como la de petrolero de fines del año pasado, que aceptó una fuerte rebaja en varios componentes de la remuneración y ató los salarios a objetivos de productividad, marca un camino para los criterios que el gobierno y los empresarios buscarán imponer. Además de buscar pagar menos salarios a cambio de arrancar más esfuerzo en cada jornada, los cambios apuntarán a "flexibilizar" las condiciones de contratación, eufemismo tras el cual se quiere decir más facilidades para despedir a piacere y menos aportes patronales para la seguridad social. Los popes de la burocracia sindical, que volvieron a la tregua después de la movilización del 22 de agosto, se preparan para colaborar con todo con estos objetivos.
Te puede interesar: Petroleros: ¿anticipo de una nueva oleada de flexibilización laboral?
La única fuerza que se prepara para enfrentar seriamente al ajuste que el gobierno buscará retomar con todo pos elecciones es el Frente de Izquierda. Hacia el 22 de octubre, es necesario redoblar la pelea por ampliar su presencia legislativa.