¿Boric, un candidato de la Concertación? Dicha transformación ha sido rápida y abrupta. Y también trajo consigo esta desautorización del PC. Recordemos que el FA lleva más de un año realizando alianzas electorales políticas con el PC quien ha sido su único aliado en tiempos de pos rebelión y pandemia. Y ahora, cuando la realidad presiona, en una conferencia de prensa se le invita a no cerrar el programa porque vienen más sorpresas neoliberales en el programa de Boric.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 27 de noviembre de 2021
La directiva del PC sostuvo una reunión con parlamentarios en ejercicio y electos del partido para abordar los resultados de las elecciones y concordar acciones de trabajo para apoyar la campaña presidencial del candidato de Apruebo Dignidad.
Así, aunque aseguró que puede haber algunos perfeccionamientos en “cosas puntuales”, el líder del PC cerró la puerta a un cambio en el programa. “Estamos dispuestos a conversar sobre temas programáticos, no hay ni tiempo para ir a discutir un nuevo programa, eso no va a ser así, para que quede claro (...) hay un programa de Apruebo Dignidad y ese es el programa”.
Horas después, en una una actividad en que presentó a Izkia Siches como jefa de campaña, Boric enfrentó los dichos de Teillier, asegurando que “por supuesto que vamos a hacer modificaciones”.
“En primer lugar, nosotros hoy tenemos el deber y convicción de convocar no solo a quienes nos apoyaron, sino también a quienes por diversas razones no votaron por nosotros. Debemos escuchar para incorporar las buenas ideas para enfrentar los desafíos que tiene Chile. Necesitamos una unidad nacional. En Chile hay muchas necesidades”, señaló.
La transformación de Boric en un candidato de la Concertación
Utilizando la excusa de la amenaza de la derecha, el programa y los equipos de Boric se están transformando cada vez más en un símil de los gobiernos de la ex Concertación. Yasna Provoste y Carmen Frei de la DC le dieron su apoyo, incluyendo después al PS y al PPD. Boric saluda que ex-presidentes neoliberales como Lagos y Bachelet se apoyen su candidatura. Ahora, preparándose a la segunda vuelta del 19 de diciembre, ha integrado a economistas y personeros de gobiernos de los 30 años dentro de su propio comando y como asesores, preparando el camino para un gobierno concertacionista 2.0.
Te puede interesar: Masivo desembarco de economistas de la vieja Concertación a campaña de Boric
Te puede interesar: Masivo desembarco de economistas de la vieja Concertación a campaña de Boric
Dicha transformación ha sido rápida y abrupta. Y también trajo consigo esta desautorización del PC. Recordemos que el FA lleva más de un año realizando alianzas electorales políticas con el PC quien ha sido su único aliado en tiempos de pos rebelión y pandemia. Y ahora, cuando la realidad presiona, en una conferencia de prensa se le invita a no cerrar el programa porque vienen más sorpresas neoliberales en el programa de Boric.
En materia económica como en todas las otras, la propuesta programática original de Boric, con la cual venció en primarias, antes de moderarse más y darle la espalda a sus votantes, ya era moderada. Lejos de contemplar alguna medida que cuestionara un ápice al capitalismo, ha conservado desde el comienzo pilares del régimen neoliberal que tanto ha prometido discursivamente querer acabar.
Fuad Chahin, convencional y anterior presidente de la DC declaró ante este conflicto en Apruebo Dignidad que: “Las señales han sido correctas. Poner el foco en seguridad ciudadana, agregar economistas. Eso va a contribuir a que se tome una decisión más o menos obvia”, dijo Fuad Chahin, convencional y ex presidente de la DC.
Declaraciones que se enmarcan en la previa de la junta nacional DC de este fin de semana, donde la presidenta de la tienda, Carmen Frei, planteará que como partido respalden la candidatura de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad).
Junto con asumir todo el programa de delincuencia y seguridad de la ex candidata Yasna Provoste, Fuad Chahin destaca que Boric ya es un hombre abierto a los economistas. Economistas que favorecieron las ideas neoliberales puestas en práctica por todos los gobiernos de la ex Concertación.
El candidato José Antonio Kast, representante de la extrema derecha, también hizo lo suyo reclutando a personeros del centro de estudios CEP y economistas de la Universidad Católica. Sylvia Eyzaguirre, el último jefe en materia económica de la campaña de Sebastián Sichel, Patricio Rojas, los destacados economistas José Luis Daza y Soledad Arellano, o el del ex vicepresidente del Consejo del Banco Central, Sebastián Claro. Al más puro estilo de Pinochet en Dictadura, se está armando con economistas fuertemente ligados a la economía de libre mercado, aquella que aparentemente despareció la pobreza pero gestó al país más desigual y con más brechas entre las clases sociales. El país de los super ricos.
Enfrentemos realmente a la derecha y a su régimen
A diferencia de lo que plantean diversos analistas de que el slogan “no son 30 pesos, son 30 años” era solo una bandera de la izquierda alejada de los anhelos populares, lo cierto es que el resultado del domingo pasado en donde triunfa parcialmente Kast, el candidato de extrema derecha, no cayó del cielo.
El “Acuerdo por la Paz y la nueva constitución”, de la cual Gabriel Boric fue artífice, terminó (por la pasividad que impuso) fortaleciendo a la derecha. Apruebo Dignidad llevó toda la energía de las calles a un supuesto cambio institucional que no le ha dado ningún redito al pueblo.
La decepción con la Convención Constitucional, atada a los dos tercios, a un presidente que fue salvado nuevamente en el Senado, explica en gran parte el voto de Parisi y la alta abstención.
El resultado electoral del domingo 21 de noviembre ha conmocionado al escenario nacional. El derechista José Antonio Kast obtuvo la primera mayoría abriendo la posibilidad de salir electo presidente de Chile. Para enfrentar a Kast y a una derecha que se fortalece, necesitamos un frente común de las organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, de familiares de presos y los sectores populares organizados.

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia