El candidato a la presidencia de Chile por la centroizquierda, Gabriel Boric, estaría presentando este miércoles el nuevo programa de gobierno de su coalición, Apruebo Dignidad. Asesorado por miembros de la ex Concertación, el nuevo plan tendría un marcado giro a la moderación, manteniendo pilares fundamentales del neoliberalismo cuestionado en la rebelión de 2019.
Miércoles 8 de diciembre de 2021 09:44
Este miércoles se espera que se presente el nuevo programa de gobierno del candidato presidencial de la centroizquierda chilena, Gabriel Boric. Cada vez más rodeado de asesores de la ex Concertación (coalición de centro y centroizquierda que gobernó durante años a la salida de la dictadura), el programa de Boric fue tendiendo a la moderación, incluso cuando algunos de los puntos pasan por alto las demandas de la rebelión de 2019 que puso en cuestión toda la herencia neoliberal que dejó la dictadura de Pinochet.
Es por esto que en la presentación de este miércoles tendrían una marcada presencia los cambios en el plan económico que han sido foco de polémicas para el mundo empresarial y donde las propuestas de los economistas de la ex Concertación nucleados en el llamado Consejo Económico Asesor se han abierto camino. Al anuncio de la rebaja de recaudación de la reforma tributaria de 6% a 5% del PIB en cuatro años, este martes los economistas de la centroizquierda pidieron a Boric un irrestricto respeto a la neoliberal “Responsabilidad Fiscal” y al presupuesto de ajuste impulsado por Piñera para 2022.
Es dentro del Consejo Económico Asesor, con fuerte presencia de economistas de la Concertación, donde se espera que existan los mayores cambios. En el caso del Equipo Económico, donde originalmente estaban los representantes del Partido Comunista y el Frente Amplio (los dos socios de la coalición original de Boric, llamada Apruebo Dignidad), se sumó en las últimas semanas a representantes de Yasna Provoste, candidata de la Democracia Cristiana (ex Concertación), que quedó en quinto lugar en la primera vuelta, y a Marco Enríquez-Ominami (MEO), que había quedado más relegado.
Este lunes este Equipo anunció la reducción en un punto (de 6% a 5%) de la recaudación esperada de la Reforma Tributaria. Esto es importante pues tendrá impacto en las demás reformas como la de pensiones. Ya Stephany Griffith-Jones, asesora de Boric, había anunciado la semana pasada que se bajaría la pensión básica de 250 mil pesos chilenos a 225 mil o menos.
Te puede interesar: Masivo desembarco de economistas de la vieja Concertación a campaña de Boric
Te puede interesar: Masivo desembarco de economistas de la vieja Concertación a campaña de Boric
Respeto de la Responsabilidad Fiscal y el presupuesto de Piñera
Además de este recorte de recursos, este martes el Consejo Económico Asesor, dónde están los economistas de la Concertación y más moderados como Andrea Repetto, Ricardo French-Davis, Eduardo Engel y Roberto Zahler, solicitaron un compromiso explícito de Boric con dos ejes centrales. Por un lado respetar la neoliberal regla de “Responsabilidad Fiscal” que tiene como objetivo central garantizar el pago de la deuda pública a los acreedores internacionales. Y por otra parte, respetar el presupuesto de ajuste presentado por Piñera y aprobado por el congreso. Este presupuesto contempla un fuerte recorte de gasto fiscal en programas sociales y también en cuanto al combate de la pandemia con miles de despidos en la salud pública.
¿Cuáles son las principales medidas?
Además de la reforma tributaria, Boric planea realizar una reforma al sistema de pensiones, reforma a la salud y por último impulsar un plan de “reactivación económica”. En el caso de este último punto según se adelantó en los medios, las medidas propuestas por los economistas concertacionistas siguen en la misma línea que ha impulsado Piñera, es decir, más subsidios a las empresas, que no pagan ningún costo de la crisis como muestran las históricas utilidades que han tenido las empresas este año y la extraordinaria fuga de capitales que ya ronda los US$50 mil millones, una cifra similar a la suma de todos los retiros de las AFP combinados.
En el caso de la reforma tributaria, se baja de 6% a 5% la proyección de la recaudación. ¿Por qué importa? Porque con esos recursos se financiarán los otros ejes programáticos de la candidatura: Reactivación económica, reforma de pensiones, reforma de salud. En términos desagregados, la reforma se financiará de la siguiente manera: Reducción de la evasión y elusión fiscal (2,5%), Impuesto a los super ricos (1,5%), cambios en el impuesto a la renta (1,5%), royalty (1%), impuestos verdes (1%) y fin de exenciones (1%).
Al contrario de este curso de moderación de Boric que tiene como objetivo dejar tranquilos a los dueños del país y los organismos del imperialismo, hay que proponer medidas de fondo para atacar las ganancias capitalistas y que los grandes empresarios paguen la crisis. Medidas como la nacionalización sin pago de los recursos naturales bajo gestión de los trabajadores y las comunidades para dejar de regalar los recursos naturales a las transnacionales extranjeras o impuestos progresivos a las grandes fortunas, el fin de los despidos son algunas de las medidas de urgencia para que la crisis no la pague el pueblo trabajador.
Te puede interesar: De la revuelta a Kast: ¿Cómo pudo suceder? ¿Qué hacer ahora?
Te puede interesar: De la revuelta a Kast: ¿Cómo pudo suceder? ¿Qué hacer ahora?