×
×
Red Internacional
lid bot

DECLARACIÓN – MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE TRABAJADORES. Brasil: un posicionamiento de clase frente a las elecciones municipales

Llegamos a la recta final de un proceso electoral relámpago, con solo 45 días de campaña legal, marcada por la censura a la izquierda y los trabajadores.

Lunes 3 de octubre de 2016

La "contrarreforma" electoral impuesta por el entonces todopoderoso Eduardo Cunha (PMDB), profundizó el carácter restrictivo y antidemocrático de todo el proceso electoral, aprovechando el contexto general del golpe judicial-parlamentario. Como resultado, los poderosos de siempre favorecidos, representados por la derecha tradicional y sus partidos, grandes y pequeños.

Comparado con los días en que se consumó el impeachment, el clima político entre las masas en esta campaña electoral municipal fue “templado”. Algo de esta indiferencia carga el potencial de una indignación sorda que no encontró una válvula para expresarse. El resultado inmediato es que, por el momento, quien está sacando mayor provecho de la crisis del PT es la derecha burguesa; primero el PSDB y el PMDB, además de otros partidos reaccionarios menores pero funcionales a la perpetuación del engaño al pueblo.

Rechazar a la derecha conservadora y reaccionaria y la demagogia petista

Aún no hay un claro vencedor, pero sí un probable gran perdedor: el “Partido de los Trabajadores”. El desgaste del PT entre las masas no es solo resultado de la enorme operación política judicial para demonizar al partido. Ya existía una base material para que esta campaña funcionara: la estafa de la campaña electoral y la aplicación de duros ajustes contra los trabajadores por parte de Dilma, la corrupción asimilada con esmero de los gobiernos capitalista anteriores y su papel central en la contención de la lucha de clases, para mencionar algunos de los puntos de una lista interminable. Todo esto resulto no solo en la consumación del impeachment sino que llevó al PT a lanzar este año al menos la mitad de las candidaturas que tenía en 2012.

En diversos artículos de Esquerda Diário, y por la voz de nuestras candidaturas en San Pablo, Río de Janeiro, Contagem, Santo André y en Campinas, hemos dado una fuerte pelea para que no se vote a los candidatos de los partidos del orden, a través de artículos, denuncias que llegaron a centenares de miles de lectores.

Te puede interesar: Candidaturas para defender los derechos de las mujeres brasileras

Denunciamos el carácter capitalista, derechista y reaccionario de candidatos como Doria (PSDB), Russomano (PRB) y Marta (PMDB) en San Pablo, de Crivella (PRB) y Pedro Paulo (PMDB) en Río de Janeiro, o Jonas Donizette (PSB) en Campinas, y los otros referentes en todo el país. Representantes directos de los explotadores y de los golpistas, hipócritas que enfrentan denuncias de corrupción no investigadas por un poder judicial al servicio de los ricos; enemigos de los derechos democráticos de las mujeres y la juventud, estos candidatos son expresión de cómo el proceso electoral distorsiona los intereses de la inmensa mayoría trabajadora.

En muchos casos, el tucano João Doria (PSDB) en San Pablo es un claro ejemplo de cómo los candidatos patronales tratan de esquivar el desgaste de los políticos frente a los ojos de las masas, vistiendo la piel de cordero, presentándose como “gestores” o incluso como “gente común”, por fuera de la política. Otros, como Marta Suplicy (PMDB), apuestan en un perfil “popular”, apoyándose en las redes clientelares, en las periferias y barrios pobres. Formas de demagogia siniestra, que solo puede causar rechazo entre los trabajadores concientes.

Pero también planteamos abiertamente nuestra denuncia a los candidatos del PT, como Haddad en San Pablo, o Carlos Grana en Santo André, o Jandira Feghali del PCdoB en Rio (y Carlin Moura en Contagem-MG, del mismo partido), remarcando que estos candidatos, representantes del fracasado proyecto de alianza con la burguesía, encabezado por Lula y Dilma, no son ninguna alternativa frente a los candidatos de la derecha golpista.

En todos estos años, el PT y sus satélites han gobernado juntos con los empresarios, a cambio de escasas concesiones al pueblo pobre, obtenidas en negocios siempre ventajosos para los grandes capitalistas (bancos, contratistas, industriales y agronegocio). Mientras tanto, por el control de la dirección de los principales sindicatos, bloquean las luchas de los trabajadores. Alimentaron a los golpistas con sus conspiraciones, y trataron de convertir al movimiento por “Fuera Temer” en un instrumento para el retorno electoral del PT, y ahora en la campaña electoral aumentan la decepción popular con su proyecto fracasado de darle un rostro más humano al capitalismo brasilero.

Por un voto crítico a las candidaturas del PSOL independientes de los partidos patronales

Desde el Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT), que presentamos nuestras candidaturas a través de la afiliación democrática por el PSOL en diversas ciudades, nos pusimos lado a lado junto a los trabajadores, jóvenes, mujeres, negros y negras y LGBTs, dispuestos a luchar por otro tipo de sociedad, democrática y libre. Luchamos por un gobierno de los trabajadores de ruptura con el capitalismo y nuestras candidaturas, en estas elecciones, buscan avanzar en la construcción de una fuerza social y política al servicio de esta perspectiva estratégica.

Te puede interesar: "Quieren terminar con el derecho a la jubilación"

Estas elecciones municipales se llevan a cabo bajo el gobierno reaccionario de Temer, que ha anunciado ataques brutales a los derechos laborales y del sistema jubilatorio. Por eso presentamos nuestras candidaturas como un punto de apoyo para la lucha contra estos ataques del gobierno y los patrones capitalistas.

Sería muy importante si contáramos en estas elecciones con una alternativa de independencia política de los trabajadores, de combate al capitalismo, en todos los grandes municipios. El ejemplo del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en Argentina, muestra que es posible. Una alternativa de este tipo sin duda despertaría el entusiasmo de una gran parte de los trabajadores y la juventud. Esta tarea en Brasil aún sigue pendiente.

En ausencia de esta alternativa, un sector de masas expresará este potencial de una modo distorsionado, votando por las candidaturas del PSOL que se presentan independientes tanto de la derecha como del PT. Es evidente que esto no vale en aquellos lugares donde los candidatos del PSOL, contradiciendo la resolución de su propio partido, se aliaron a sectores de la derecha. Así también rechazamos el arco de alianzas que la misma resolución autoriza, incluyendo posibles alianzas con el "PV, PCdoB, PDT, PSB, PT, Rede y otros".

Por eso llamamos a votar críticamente las candidaturas del PSOL, excepto donde el PSOL se coaligó con partidos burgueses (como Luciana Genro en Porto Alegre y Edmilson Rodrigues en Belém), o donde presenta candidatos cuya trayectoria ha pasado por gobiernos y partidos burgueses (como Erundina en San Pablo). En el caso de Marcelo Freixo (PSOL) en Río de Janeiro. Consideramos que la existencia de cualquier pacto con Jandira Feghali (PCdoB, partido que forma parte de la base aliada del PT) o con Molon del partido Rede de Marina Silva, tal como el mismo PSOL informó en junio, y que Freixo negó en forma ambigua durante la campaña, impediría que su candidatura expresara de alguna forma la independencia política no sólo de la derecha golpista, sino también del PT. Por eso señalamos la necesidad de romper con cualquier acuerdo con este contenido.

Por último, vale recordar que, en las elecciones anteriores, llamamos por un voto crítico a las candidaturas obreras y socialistas del PSTU, a pesar de las diferencias en la estrategia y el programa que tenemos con este partido. En estas elecciones no consideramos viable repetir esta política por el papel que el PSTU cumplió durante todo el proceso del golpe institucional, aplaudiendo los cacerolazos de la derecha pro-impeachmnet, ofreciendo una “cobertura de izquierda”, funcional a los golpistas.

En el caso particular de los candidatos del MAIS (Movimiento por una Alternativa Independiente y Socialista), corriente que rompió con el PSTU por su política frente al golpe, están usando la sigla del partido en estas elecciones, apoyamos esas candidaturas como parte del mismo combate para expresar una defensa de las posiciones de clase, a pesar de nuestras divergencias políticas.

Nuestra pelea es por la independencia de clase en una perspectiva anticapitalista y revolucionaria

Más allá de alguna posible sorpresa, las elecciones municipales apuntan al fortalecimiento de los partidos de la derecha tradicional, capitalizando la bancarrota del PT. Sin embargo, este resultado no cambia el hecho de que existe una percepción generalizada de que todo el sistema político está podrido.

En varias ciudades, las candidaturas del PSOL lograron aglutinar los votos de sectores a la izquierda que no confían ya en el PT. Sin embargo, su discurso no llegó a entusiasmar como una alternativa contra el sistema y al mantenerse en este espectro político de la gestión municipal "responsable", dejó espacio para el fortalecimiento del "voto útil" a candidatos del espectro petista como Haddad en San Pablo y Jandira en Río de Janeiro, o Raul Pont en Porto Alegre.

A pequeña escala, las candidaturas anticapitalistas del MRT en las listas del PSOL demostraron que es posible crear una ola de entusiasmo a partir de ideas simples, que condensan el enfrentamiento al sistema político, la defensa de los sectores más oprimidos y la lucha contra la explotación y la miseria del capitalismo.

La única forma de superar la experiencia del PT de manera consistente es conocer y rechazar el camino de experiencias electorales fugaces, que rápidamente se adaptan a los capitalistas, como Syriza en Grecia y PODEMOS en el Estado español. Estas experiencias "neoreformistas" más allá de las buenas intenciones (reales o supuestas), al proponerse la tarea de administrar el capitalismo, terminan siendo los responsables de la aplicación de las mismas políticas antipopulares que decían combatir, asimilando los métodos corruptos del funcionamiento de este sistema. Una verdadera izquierda revolucionaria solo podrá surgir de la superación de la experiencia de conciliación de clases promovida por el PT, como de la crítica a estas experiencias neoreformistas en el plano internacional, y por eso el ejemplo del FIT en Argentina nos parece relevante.

Tenemos que partir de la lucha inmediata contra el gobierno golpista y sus ataques a la jubilación, a los derechos laborales, a la educación y en todos los ámbitos, ligando estas batallas a una clara perspectiva de ruptura con el capitalismo. Hacemos un llamado a todos a fortalecer las voces anticapitalistas que presentamos en estas elecciones municipales, a colaborar con Esquerda Diário- que acaba de alcanzar las 600.000 visitas mensuales-, y especialmente llamados a sumarse a la construcción de una verdadera alternativa de izquierda para las masas trabajadoras desilusionadas con el PT.