×
×
Red Internacional
lid bot

MUJERES PENSIONISTAS. Brecha de género en las pensiones: desigualdades y precariedad femenina

Las mujeres estamos sobrerrepresentadas en la tasa de precariedad laboral, en la brecha salarial o la tasa del paro. Esto da como resultado una brecha de género también en las pensiones. El movimiento de mujeres marchará junto a los pensionistas.

Cynthia Luz Burgueño Barcelona | @LubCynthia

Miércoles 14 de marzo de 2018

Un informe de Comisiones Obreras del 7 de marzo de este año da cuenta de la brecha de género en las pensiones. Entre los motivos más importantes está el hecho de que las mujeres no perciben “pensiones propias” de jubilación, es decir que reciben pensión de viudedad mayoritariamente.

Pero existen otras razones más profundas. Aunque las mujeres representan el 51% del total de pensiones reconocidas, actualmente en el Estado español, en cuanto a la pensión de jubilación este porcentaje sólo llega al 37% para las mujeres.

Y en cuanto a la cuantía, “Las pensiones medias en vigor que perciben las mujeres tienen una cuantía (725 euros) que es un 36% más baja que la de los hombres (1.147 euros). Esta misma diferencia se mantiene también en el caso de las pensiones de jubilación en vigor”, explica el mismo informe.

Por tanto, la brecha de género en las pensiones se nutre de toda una larga cadena de “desigualdades”, más los efectos de la precariedad femenina. Veamos algunas cifras:

Precariedad laboral. En primer lugar, las mujeres sufren una alta tasa de precariedad laboral en sus condiciones de trabajo. Además de su primer “brecha” que es la salarial (23%), los contratos parciales precarizan el futuro de las mujeres: de las 2,805,4 mil personas ocupadas a tiempo parcial, el 73,86% son desempeñados por mujeres (2.072,1 mil), es decir, 3 de cada 4 empleos.

Contratos parciales. Según un informe de CCOO, “La parcialidad es impuesta, pues el motivo principal de tener un trabajo a tiempo parcial es no haber encontrado un trabajo a tiempo completo. Lo señalan así el 29,1% de las trabajadoras a tiempo parcial y el 19,33% de los trabajadores con la misma jornada. El cuidado de menores, mayores dependientes, personas enfermas o con discapacidad es señalado como causa para un 12,98% de mujeres (268,2 mil) y un 1,78% de hombres (13,6 mil). Ellas, 7 veces más. Y otras obligaciones familiares es la razón principal para un 6,31% de mujeres (130,9 mil) y un 1,55% de hombres (11,4 mil). Ellas, 4 veces más”.

La ecuación es sencilla: contratos de corta duración y bajos salarios da como resultado prestaciones y pensiones de pobreza.

Las prestaciones por desempleo son afectadas por estos datos: para las mujeres (57%) diez puntos inferior a la de los hombres (67%). Y también cuentan con cuantías mucho más bajas frente a “la mayor parcialidad de sus prestaciones (el 68% del total de éstas las perciben mujeres) y el elevado volumen de subsidios (ellas perciben el 54% del total) frente a prestaciones contributivas.”, informa CCOO.

Y por cierto, la tasa de paro, donde las mujeres también están sobrerrepresentadas. Según la EPA 4ºT 2017 (Encuesta de Población Activa correspondientes al 4º Trimestre del 2017) existen cerca de 2 millones de desempleadas. Las tasas de paro respectivas son: 16,65% hombres y 18,35% mujeres.

Brecha de género en la actividad laboral. Según otro informe de CCOO, se identifica “más de un millón y medio de mujeres menos incorporadas a la actividad. Y esta barrera se refleja en la brecha porcentual de género, de 11,24 puntos (tasa actividad mujeres, 53,33%, hombres 64,57%)”.

En el mismo informe se indica que “Es perceptible la segregación laboral, incluso como desempleadas: 1 de cada 2 mujeres llevan más de 1 año buscando empleo (el 51,27% del total de paradas) y respecto a 2007 este porcentaje se ha multiplicado por 5 el número de mujeres que llevan más de 2 años buscando empleo (143,5 mil en 2007 y 707 mil en 2017)”.

Por todos estos motivos, muchas organizaciones del movimiento de mujeres y feminista estarán presentes el próximo sábado 17 de marzo en las manifestaciones convocadas en más de cien ciudades del Estado español junto a la “marea pensionista” que tomará las plazas y las calles.

Ningún partido de este Régimen del 78 decadente podrá dar solución a lo que ellos mismos han robado con recortes y brutales ataques al conjunto de la clase trabajadora y los pensionistas.

Te puede interesar: Después de una vida trabajando: pensiones de pobreza

La gran jornada de huelga y masivas movilizaciones del 8M ha demostrado que la fuerza de las mujeres se potencia si se une a todas las luchas de la clase trabajadora y la juventud, con la movilización independiente en las calles. Y en este caso a los pensionistas, un importante sector de la clase trabajadora que ya han protagonizado importantes manifestaciones como su irrupción frente al Congreso de los Diputados en el mes de febrero, desbordando las vallas policiales.

Te puede interesar: Después del 8M: unificar la lucha de las mujeres, la clase trabajadora y la juventud