Myriam Bregman, diputada del PTS en el Frente de Izquierda, habló en IP de la situación de las mujeres de cara a este 8M, en el contexto de ajuste. “Los derechos de las mujeres se defienden en la calle”.
Miércoles 8 de marzo de 2023 05:00
Myriam Bregman, diputada nacional por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, habló en IP sobre la situación de las mujeres de cara a este 8M, en el contexto de ajuste.
Te puede interesar: Elecciones 2023. El PTS le propone al FIT-U la fórmula Bregman-Del Caño
Te puede interesar: Elecciones 2023. El PTS le propone al FIT-U la fórmula Bregman-Del Caño
La actual diputada y precandidata a presidenta con Nicolás del Caño como compañero de fórmula, denunció las consecuencias del ajuste que aplica el Frente de Todos, con la complicidad de la derecha y que afecta particularmente a las mujeres y disidencias. Además, denunció esta política como continuidad de la desplegada durante el gobierno de Mauricio Macri. "Las que votaron elevar la edad jubilatoria de las mujeres, no se digan feministas", aseguró.
"Mañana va a ser un día muy particular porque las mujeres en un contexto de ajuste económico, sufrimos particularmente. Mujeres, niños, niñas reciben los primeros embates. Y si vos te fijás dónde se hacen los principales recortes del presupuesto, no son los bancos, no son las grandes cerealeras, no son los que exportan vino, que todos logran su dólar soja, dólar malbec, todos se van acomodando en el contexto. Pero hay una fuerte descarga. Esto lo marcamos cuando se trató el presupuesto en el Congreso. Se vio alrededor de la discusión de la jubilaciones. Sin moratoria nueve de cada diez mujeres se quedan sin jubilarse. Y con moratoria estas mujeres entran a un sistema donde la mayoría va a cobrar la jubilación mínima que no le va a permitir llegar a fin de mes", detalló.
Te puede interesar: #8M. ¿Hay una relación entre la violencia machista y el ajuste?
Te puede interesar: #8M. ¿Hay una relación entre la violencia machista y el ajuste?
"Ante todo que aquellas mujeres que votaron en su momento la pensión universal, que vendría a ser como el reemplazo del sistema jubilatorio, durante el gobierno de Mauricio Macri, votado obviamente por todo Cambiemos pero con apoyo de sectores del peronismo, yo pedía que por favor este 8 de marzo no se digan feministas. Porque alguien que vota elevarle la edad jubilatoria a las mujeres cinco años, después no podés ponerte un cartelito. Yo sé que es políticamente correcto decir ‘estoy por los derechos de las mujeres’, pero los derechos de las mujeres se defienden en la calle y las que somos diputadas lo tenemos que defender ahí adentro, resistiendo a los ataques permanentes como la pensión universal que eleva la edad jubilatoria cinco años, intenta reemplazar el sistema jubilatorio actual, la jubilaciones de hambre, los presupuestos de ajuste", agregó Bregman, reconocida abogada defensora de trabajadores y de los derechos humanos.
Te puede interesar: #8M. Huelga feminista ¿paro efectivo o política testimonial de los sindicatos?
Te puede interesar: #8M. Huelga feminista ¿paro efectivo o política testimonial de los sindicatos?
"En un contexto de violencia de género tan grande como estamos viviendo en la Argentina, los datos que tenemos son de agosto del año pasado, no los tengo a esta fecha, hay que actualizarlos, se habían otorgado unos 200,000 planes Acompañar, este programa que tiene el Ministerio de mujeres y género para las mujeres que están en situación de violencia de género. Pero vigentes en ese momento había 55,000 porque a los seis meses se cae y a nadie le importa si su situación se resolvió, si pudiste conseguir un lugar donde ir a vivir. Entonces creo que es grave lo que estamos viviendo y mañana todo eso tiene que estar en la discusión, no es un día de fiesta, es un día para salir a pelear y para marcar cuáles son los reclamos que tenemos las mujeres y las disidencias", remarcó en relación a las movilizaciones que tendrán lugar este miércoles 8 de marzo, en el día internacional de la mujer.
Declaraciones de Bregman sobre el narco en Rosario
La diputada y referente nacional de la izquierda, fue consultada por los periodistas de IP sobre la situación que se vive en Rosario con el narco y el envío de fuerzas federales anunciado por el presidente este martes.
Algunas de sus principales definiciones:
"Hoy le contaba a un compañero que el otro día una mamá me contó algo que no pude dormir. Estábamos en Tucumán con Nicolás del Caño donde también hay un grave problema de narcotráfico y el último eslabón de eso son los pibes que fuman paco. Y una mamá decía, en una reunión que hicimos con (familiares de víctimas de, NdR) casos de gatillo fácil, porque además terminan víctimas del gatillo fácil policial que en Tucumán es terrible, esta mamá decía ‘yo pido ayuda, quise internar a mi hijo en un montón de lugares, mi hijo ya lo último no hablaba, lo único que hacía era este gesto, y no lo pude internar. Golpeé todas las puertas, no tuve un lugar y termina la policía pegándole un tiro".
"Entonces vos a esto lo podés abordar como un problema de seguridad o como un problema integral. Si vos legalizás se termina el negocio. Ahora legalización tiene que ir acompañado de fondos necesarios para todo aquel que tenga consumo problemático. Acá se hace al revés. Se intenta reforzar con medidas de seguridad para entrar en una guerra sin fin como pasó en Colombia, como pasó en México, donde entonces ahora mandás ejército, fuerzas federales… qué va a venir del otro lado: mayor armamento, mayor violencia y por el otro lado las mamás que piden ayuda nadie les da una respuesta".
"Tenés que hacer un abordaje integral, acá es meramente de seguridad. Te lo diría con una palabra: humo. ¿Vos te creés que Alberto Fernández no sabe que eso fracasó, que no sabe lo que pasó en Colombia, que no sabe lo que pasó en México? apenas asumió Perotti, no me lo olvido dijo que iba a traer la DEA. ¿No saben lo que pasa cuando interviene la DEA? O sea no es que no tienen experiencias para mirar. Están dejando que el negocio continúe y suman medidas efectistas mediáticas. Pero es grave que nos lleven a esas situaciones porque nosotros también vimos como terminó México, lo que ocurre en Colombia, entonces lo que hay que hacer es un abordaje integral que comience por la legalización. Hay que discutir la legalización, hay que terminar como fue la ley seca en Estados Unidos, recuerden hay películas para todo aquel que quiera ver de todo tipo de qué significó la prohibición. Ahí ya empezás a cortar el negocio".
Te puede interesar: Santa Fe. Narco, Policía y violencia: ¡basta de matar a nuestrxs alumnxs!
Te puede interesar: Santa Fe. Narco, Policía y violencia: ¡basta de matar a nuestrxs alumnxs!
"Hoy mucho de lo que se llama droga es la basura que queda de otra. La legalizacón de todas las drogas o no, es un debate complejo donde tienen que hablar los especialistas, pero en principio vos tenés que cortar porque la ilegalidad es el negocio del narco. Eso lo reconoce cualquiera que estudia el tema. Segundo, los puertos son privados, ¿nadie ve que hay un salto en los 90 y desde ahí empieza a crecer cuando se privatizan los puertos? ¿dónde escuchaste que algunos miembros de la dirigencia política tradicional te hablen de la hidrovía y los puertos en manos privadas? es lo elemental. Estatización de todos los puertos bajo control de los trabajadores para que no haya ningún funcionario que venga a hacer negocios con el puerto estatal. Eso es una medida básica.
"No es que no hay medidas. Las que proponen son mediáticas y van a reforzar el problema y no las soluciones. Tercera medida, publicidad ya de todos los movimientos millonarios y claramente sospechosos de bancos y financieras del lugar. ¿Esa plata dónde va? ¿vos decís que no entra el circuito legal, que el Boom inmobiliario que hay en Rosario no tiene que ver con el dinero que viene del narco? ¿cómo puede ser tan difícil? porque vos a veces no podés descubrir el delito pero vos vas viendo todos los que encubren la cadena en cualquier tipo de delito complejo. Acá es igual, vos podés arrancar por los movimientos millonarios de dinero, después tenés todo lo que va ligado a eso, pero vos tenés que empezar por ahí".
"Y cuarto, dicen bueno vamos a mandar el ejército a hacer un plan de viviendas para urbanizar. ¿Es necesario el ejército o lo que están queriendo hacer es legitimar la introducción de las fuerzas armadas en la seguridad interna? ¿es necesario el ejército para urbanizar, no se puede hacer un plan de Obras Públicas a cargo del Estado, controlado por las propias familias de esa zona, que sean ellas las que digan qué necesidades hay? se generarían puestos de trabajo para empezar y permitiría que todos tengan una vivienda digna".
"Es importante marcar lo de los puestos de trabajo porque te hablan de los soldaditos de la droga, pero qué lleva esos pibes a esa situación: la marginalidad, la discriminación, todo lo que les da esta sociedad actual, lo que les da este sistema capitalista. Entonces si vos no arrancás y empezás a desmenuzar, no es que no se puede hacer nada y que lo único que te queda es mandar policía. Entonces uno dice policía y el otro dice el ejército. Bueno Alberto Fernández, el Frente de Todos adopta claramente la agenda de la derecha. Va a terminar como terminó en otros países. Me parece que hay mucho mucho para discutir pero que no son estas medidas, que fundamentalmente son humo. Escucho algunos que ponen ejemplo de El Salvador. ¿En serio quieren ser El Salvador? ¿no quieren una dictadura militar también directamente? porque por ahí se sinceran y dicen no mirá a mí me gusta más la dictadura, centros clandestinos de detención".
Te puede interesar: Narcotráfico. Receta fracasada: Alberto Fernández envía Ejército y fuerzas federales a Rosario
Te puede interesar: Narcotráfico. Receta fracasada: Alberto Fernández envía Ejército y fuerzas federales a Rosario
"¿Eso es lo que queremos para la ciudad de Rosario? A mí me parece gravísimo pero me parece más grave la venta de humo total que va a tener consecuencias serias. Miren México, miren Colombia, miren Brasil, miren todos los países donde la respuesta fue la militarización".