En el marco de reforma política que impulsa el Gobierno nacional, la bancada de PTS en el Frente de Izquierda presentó distintos proyectos que ponen en discusión esa política. La propuesta de una ley de cupo femenino.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Domingo 25 de septiembre de 2016
En el marco del debate abierto tras la presentación del proyecto de Reforma Electoral del gobierno nacional, diputadas de diversos bloques parlamentarios comenzaron a promover hace algunas semanas una campaña que tiene al “Uno y Una” como lema central.
Bajo esa formulación, referentes de casi todos los partidos de la Cámara baja acordaron exigir que en esa reforma se incorpore también a la “paridad de género”, promoviendo la “profundización” del llamado cupo femenino a través de una supuesta “representación política igualitaria” que contempla un 50 por ciento de candidatas mujeres y un 50 por ciento de candidatos varones en las listas legislativas nacionales. Diputadas del Frente Renovador, de la UCR-PRO, del Partido Socialista, de Libres del Sur, del Frente Para la Victoria y de otros bloques vinculados al peronismo también acordaron impulsar que esta exigencia esté presente en los dictámenes que los distintos bloques emitirán, probablemente la semana entrante, ante las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda en las que se desarrolla el debate.
En ese marco, la diputada del PTS/Frente de Izquierda Myriam Bregman puso a consideración de la Cámara una propuesta alternativa de Ley de cupo femenino, con la premisa de un “cincuenta por ciento como mínimo de candidatas mujeres”. La iniciativa, de amplia repercusión en los medios nacionales, parte de reconocer la importancia de elevar su representación en las listas electorales pero señala al mismo tiempo que esa ley “no puede poner un techo a la participación de las mujeres”. Asimismo, durante el debate en comisiones, Bregman insistió en que estos proyectos se discutan de manera independiente a la llamada "reforma política", que el PTS en el Frente de Izquierda rechaza.
¿Qué plantea el proyecto de la izquierda?
En su proyecto, Bregman parte de recordar la medida de cupo femenino tienen entre sus antecedentes “el cupo en la educación superior para las ‘minorías’ afrodescendientes de los Estados Unidos, tendiente a garantizar su acceso a los estudios universitarios” y señala que “con ese mismo criterio, fue impulsada luego como una acción afirmativa a favor de las mujeres que buscaba asegurar un mínimo de participación de este grupo social, históricamente oprimido, en diversas instituciones públicas y privadas, incluidos los Parlamentos”.
Sin embargo, al referirse a la actual ley de cupo argentina, que data de 1991, un estudio realizado por Mariana Caminotti, politóloga de la Universidad Nacional de San Martín, señala que “tras dos décadas de acciones positivas, la mayoría de las listas de candidatos nacionales siguen siendo encabezadas por hombres y no se alcanzó la paridad de géneros en la representación legislativa”.
Es que, como explica Bregman, “hecha la ley también estuvo hecha la trampa, y muchos partidos -con excepción de la izquierda-, convirtieron a esa ‘acción positiva’ en un techo a cumplimentar para la presentación de las listas, incluyendo en no pocos casos la incorporación de las mujeres para promover luego su renuncia y su reemplazo por un candidato varón”.
La propuesta de ampliar el cupo femenino bajo el lema “Una y Uno” o “50% y 50%” también es cuestionada por la izquierda porque implica al mismo tiempo un "cupo masculino". De esta manera, ese proyecto de consenso impide que una lista pueda conformarse, como sucede en la actualidad, con hasta un 70 por ciento de candidatas mujeres, como sucedió con la lista encabezada por Nicolás del Caño y Myriam Bregman durante las PASO de 2015, que alcanzó el límite máximo impuesto por aquella ley y revirtió ampliamente el cupo femenino del 30 por ciento, convirtiéndose en la primera en hacerlo en la historia del país.
“El esfuerzo de construir una lista llena de valiosas trabajadoras y estudiantes, referentes de sus sectores, delegadas y dirigentes, contrasta con el slogan de campaña donde los políticos burgueses se han sacado la foto por Ni Una Menos el pasado 3 de junio, pero ya se han olvidado de los derechos de las mujeres”, afirmaba por entonces la diputada del FIT. En declaraciones a la prensa, el ex candidato presidencial Nicolás del Caño sostenía por su parte que “Scioli, Macri y Massa hicieron pura demagogia con la marcha de #NiUnaMenos, mientras nosotros aprovechamos los espacios de la campaña electoral también para seguir fortaleciendo la organización de las mujeres que luchan por sus derechos”.
Te puede interesar: Dos de cada tres candidatas son mujeres en lista de Nicolás del Caño
Por otra parte, como insisten desde el oficialismo y la oposición patronal con mantener las PASO, si se aprobara el proyecto "de consenso" sobre la “paridad de género”, se podría dar el caso de que una lista que saliera segunda en las internas debería tener que aportar todos los candidatos varones si la que ganara estuviera encabezada por una mujer, lo que es a todas luces un dislate.
Tras la presentación de su proyecto de “cincuenta por ciento mínimo de mujeres en las listas”, Bregman destacó también que “no desconocemos que la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida, que la igualdad formal no significa la igualdad real” y en ese sentido afirmó que “como demostramos en nuestro proyecto, las mujeres, siendo más de la mitad de la humanidad, sufrimos opresiones y discriminaciones de todo tipo, particularmente las trabajadoras que tienen que hacerse cargo de las tareas hogareñas y de crianza y cuidado de los hijos, además de trabajar por un salario inferior al de los varones y generalmente en peores condiciones, porque más de la mitad de las mujeres que trabajan lo hacen en condiciones de absoluta precariedad. Por eso no nos resulta indiferente todo paso que amplíe el derecho de las mujeres. Si el oficialismo, con la alianza de los partidos de la oposición mayoritaria, se disponen a avanzar en esta ley o a incorporarla en su reforma, como prenda de sus acuerdos, nosotros vamos a contraponer nuestra propuesta para pelear porque las mujeres también tengan el derecho a la participación política”, afirmó.
Como destaca el proyecto del PTS/FIT, “la lucha del movimiento de mujeres ha permitido conquistar derechos que hasta hace tan sólo algunas décadas eran impensados, pero la situación de las mujeres y de la comunidad LGTBI demuestra que la responsabilidad de los gobiernos, el Estado y sus instituciones no comienza ni termina con la sanción de una ley. Por eso sostenemos que sólo la fuerza organizada de centenares de miles de mujeres y el pueblo trabajador en su conjunto puede acabar con este régimen social en el que se originan y reproducen los padecimientos inauditos de las clases explotadas y los sectores oprimidos. Entretanto ponemos nuestras bancas a disposición del movimiento que reclama su derecho a la participación política, conscientes de que la conquista de estas demandas servirán para elevar la moral de los sectores explotados y oprimidos, en este caso el de las mujeres”.
Te puede interesar: Ley de cupo: Bregman propone garantizar un 50 % de mujeres como mínimo en las listas
Junto con el proyecto de “Ley de cupo femenino: 50 por ciento de mujeres como mínimo en las listas”, la bancada de PTS en el Frente de Izquierda presentó un proyecto para actualizar la cantidad de diputados según el último censo nacional, la eliminación del piso del 3 % para acceder a la distribución de bancas, y el voto y la posibilidad de candidatearse para las personas inmigrantes. El próximo lunes, Bregman también presentará un proyecto de ley para la financiación 100% estatal de las campañas electorales y la igualdad de medios de difusión para todas las agrupaciones.
"No hay posibilidad alguna de una igualdad entre todas las agrupaciones que se presenten a elecciones dentro del capitalismo. Los candidatos solventados por los grandes grupos empresarios y por los grandes medios siempre van a tener más posibilidades de llegar con su demagogia electoral a millones, mientras que fuerzas como el Frente de Izquierda, financiadas por trabajadores y estudiantes, no tienen esas posibilidades. Además, no se nos esconde que los partidos patronales hacen campaña los 365 días del año a través de sus canales, emisoras, diarios y de la propia propaganda oficial de los gobiernos nacional, provinciales y municipales. Nuestros proyectos buscan aminorar esa tremenda desigualdad y que los partidos que representamos la fuerza los trabajadores, las mujeres y la juventud podamos tener más posibilidades de difundir masivamente nuestras propuestas de lucha", señaló Bregman.