La diputada nacional del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, se refirió a la convocatoria impulsada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, de manera independiente a los gobiernos y en repudio al acuerdo con el FMI, en entrevistas en C5N, TN y en radio AM 750.
Jueves 24 de marzo de 2022 15:11
Myriam Bregman "El Encuentro Memoria Verdad y Justicia rechaza el acuerdo con el FMI" - YouTube
Al ser consultada por las razones para movilizarse en TN, Myriam Bregman aseguró que además de las consignas históricas “por los 30 mil detenidos desaparecidos y por la restitución de los nietos que continúan apropiados”, las organizaciones independientes y las izquierda se movilizó ante la situación que atraviesa el país.
En diálogo con C5N la diputada del Frente de Izquierda destacó la masiva movilización, y expresó que “el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se vuelve a movilizar como siempre con una convocatoria independiente de los gobiernos de turno. Además de las consignas históricas hay dos cuestiones que me parece muy importantes destacar por el contexto que vive el país”.
Por un lado se refirió a la impunidad de la que continúan gozando los empresarios que promovieron el golpe y destacó “cuando vemos a la Sociedad Rural quejarse por dos puntitos de retenciones, cuando vemos esos grandes empresarios que siguen determinando los bolsillos de las familias trabajadoras de la Argentina, es imposible este 24 de marzo no recordar que fueron los que promovieron, llamaron y se beneficiaron con el golpe”. Remarcó esto en relación a la situación que atraviesa el país con una creciente pobreza y salarios de miseria. A su vez afirmó que “hasta llegaron a hacer un lockout, una medida de fuerza pidiéndolo”.
Por otro lado, señaló el rechazo de la convocatoria que también nuclea a la izquierda y las 200 organizaciones que se vienen movilizando contra el pacto con el FMI: “Argentina durante el gobierno peronista previo a la dictadura venía pidiéndole fondos al FMI. El FMI los retaceaba, se los negaba. Dos días después del golpe, el 26 de marzo, liberó los fondos y se los dio a la dictadura genocida de Videla. El FMI sabía muy bien lo que estaba haciendo, a esa dictadura le pidió la ley de entidades financieras, le pidió la prórroga de jurisdicción que permite que Argentina sea llevada, como ya pasó con el juez Griesa, a tribunales internacionales”. Y a su vez sumó “todo ese combo que la dictadura pensó tenía que ver con un sometimiento económico pero también con planificar un futuro de sometimiento del país al capital financiero internacional. Esas leyes siguen vigentes, el FMI vuelve a estar en la Argentina cogobernando el país con revisiones trimestrales así que más que nunca hoy vamos a rechazar ese acuerdo y esta plaza lo expresa”.
"El negacionismo vuelve y lo nuevo es que ahora está muy publicitado"
• #Ahora • La diputada nacional, Myriam Bregman (@myriambregman), con @luisbremer
[https://t.co/7cJbEEMZfv] pic.twitter.com/slWXxYmvyL
— Radio AM 750 (@AM750) March 24, 2022
En TN, le consultaron qué motivaba una convocatoria diferenciada con La Cámpora, a lo que marcó “ellos marchan en el marco de la otra movilización, ustedes saben que desde hace años hay una movilización donde marchan quienes se alinean con el gobierno peronista, los organismos históricos. Y otra, la del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, la de los organismos independientes y la izquierda, donde siempre nos hemos manifestado independientes de los gobiernos de turno, eso hace que a las consignas históricas siempre le agreguemos las consignas actuales”.
En esa sintonía sentenció: “esta movilización no dice que se tendría que haber negociado mejor con el FMI como dice La Cámpora. Esta movilización directamente rechaza ese acuerdo porque de la dictadura para acá ya vimos lo que significa el Fondo Monetario. No es un problema de negociación o de tener mejores o peores habilidades, es un problema del rol que cumple el FMI que no es un banco, no es que te presta un dinero a cambio de algo, es un mecanismo de sometimiento de los países. Para eso fue la dictadura genocida, por eso Estados Unidos llevó adelante el Plan Cóndor en la región, y por eso el día de hoy la deuda sigue siendo impagable. El objetivo no es que se pague, el objetivo es someter a nuestro país”.