Ante las cifras alarmantes de femicidios y casos de violencia de género en el período de la cuarentena, Alejandrina Barry y Myriam Bregman, diputadas porteñas por el FIT, presentan un proyecto de ley para dar respuesta urgente, que incluye permisos de circulación para las víctimas, asistencia económica, y que se garantice el acceso inmediato a refugios dispuestos en hoteles, inutilizados por la cuarentena.

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA
Lunes 4 de mayo de 2020 18:17
Las diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry (PTS-Frente de Izquierda) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que establece un "Plan de Acción Contra la Violencia de Género en Período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio".
La situación de las mujeres y las personas LGTTBI se agravó durante este período de cuarentena obligatoria. Quienes son víctimas de violencia de género, se encuentran con enormes dificultades para realizar las denuncias y conseguir asistencia.
El Observatorio de Género de la Izquierda Diario, llevó a cabo un relevamiento de casos de femicidios a nivel nacional durante el período de cuarenta, que arrojó datos escalofriantes y muy preocupantes: se registraron 42 femicidios y transtravesticidios, es decir que una mujer fue asesinada cada 24 horas desde el 20 de marzo hasta el 1° de mayo. Hubieron 30 femicidios en el mes de abril.
Te puede interesar: El Observatorio de Género registró un femicidio cada 24 horas durante la cuarentena
Te puede interesar: El Observatorio de Género registró un femicidio cada 24 horas durante la cuarentena
De estos 42, el 86% fue cometido por el círculo cercano de la víctima (familiar, pareja o ex pareja). El 70% fueron asesinadas en los hogares. Uno de los datos más alarmantes es que una de cada cuatro mujeres había realizado denuncia previa, lo cual daría a entender que las víctimas no pudieron salir de la situación debido al aislamiento que impone la cuarentena y la dependencia económica.
Ante estas cifras que preocupan, las políticas estatales son insuficientes: hacen falta medidas elementales mínimas cómo garantizar a las mujeres y personas trans un lugar donde alojarse. Con la difusión de líneas como la 144 o 137, o la política del "barbijo rojo" no alcanza.
Hace falta un “Plan de Acción” urgente
Sobre esta terrible situación que atraviesan las víctimas de violencia de género y que se agravó durante la cuarentena, desde la banca de las diputadas porteñas del FIT, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, presentaron un “Plan de Acción contra la violencia de género”: "Queremos que se trate con urgencia dado que se trata de la vida de las mujeres y personas LGTTBI, también en el Congreso con la iniciativa que impulsa mi compañero Nicolás del Caño: tiene que haber una respuesta a la altura del aumento de la violencia de género durante la cuarentena", señaló Bregman.
Por eso, en el proyecto presentado establecen un permiso de circulación en transporte público, auto o a pie, para las denunciantes y las personas a cargo en el caso que hubiese, ya que facilitar la posibilidad de trasladarse es fundamental.
También se plantea que el Estado garantice el acceso inmediato a refugios dispuestos en hoteles que están inutilizados por la cuarentena, y viviendas disponibles para tal fin, con la provisión de todos los materiales de higiene necesarios para la prevención y atención del Covid-19.
“Sabemos que muchas veces hay una traba económica para que las víctimas puedan salir del círculo de violencia que suele ser en el ámbito familiar, por lo cual proponemos un régimen de asistencia económica de al menos 30 mil pesos, para mayores de 16 años que lo soliciten y no tengan empleo así como a todas las personas sin distinción que no gocen de licencias pagas por sus empleadores", continuó Bregman.
Números de la Ciudad
Solamente en marzo hubo 4.533 llamadas a la Línea 144 desde la Ciudad de Buenos Aires (casi 200 pedidos más que en marzo del año pasado que habían sido 4.373). Esto demuestra que el aislamiento social obligatorio aumentó la demanda. Las denuncias desde C.A.B.A. son veinte o treinta por día.
En la Ciudad de Buenos Aires hay cinco unidades convivenciales: dos refugios, un hogar para mujeres jóvenes y dos casas de medio camino. Sin embargo, según denuncias realizadas públicamente, sólo uno de los quince Centros Integrales de las Mujeres atendió los llamados de emergencia, informando que se encontraba cerrado y restringida su atención al acompañamiento telefónico. Los centros restantes no atendieron los llamados.
Frente esta situación alarmante, Alejandrina Barry señaló: "Larreta y los y las diputadas del oficialismo tienen que tomar nota de esta terrible realidad e impulsar medidas a la altura de las circunstancias”.
Agregó además que “esta propuesta surge también a partir de las denuncias que vienen realizando las trabajadoras y trabajadores de la junta interna de ATE Promoción Social, que relatan las condiciones en las que viven las mujeres en situación de violencia así como los pibes y las pibas en situación de calle”.
Para finalizar, agregó: "Los reclamos de medidas de emergencia frente a la violencia machista son un eco que retumba en este país hace años con el Ni Una Menos, y por eso este proyecto está a disposición de que el movimiento de mujeres lo haga propio ya que sabemos que nuestros reclamos los conseguimos con organización y la lucha de las mujeres y la diversidad".
Las mujeres son las más afectadas por las crisis social, económica y sanitaria profundizada por la pandemia Covid-19. No sólo se descargan las medidas económicas sobre ellas (ya que muchas son sostenes de hogar, están precarizadas y cobran salarios de miseria; otras por la dependencia económica hacia sus parejas y no encontrar trabajo, continúan en los hogares donde se perpetúa la violencia contra ellas; son además las que trabajan en sus casas, con las tareas del hogar, de forma no remunerada), sino que los femicidios aumentan con el aislamiento obligatorio. Son necesarias medidas urgentes y profundas por parte del Estado para dar respuesta a esta situación.
Plan de Acción contra la Vi... by La Izquierda Diario on Scribd

Julieta Azcárate
Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.