lid bot

Conferencia Matutina. “Buen Fin”, Notimex y rebrotes de covid en la mañanera

El apoyo del gobierno a los empresarios contrasta con su actitud ante las y los trabajadores de Notimex.

Miércoles 4 de noviembre de 2020

El lugar preponderante de los empresarios en la 4T se mostró nuevamente esta mañana, con una conferencia de prensa dedicada al “Buen Fin”.

Representantes de la Concanaco-Servytur, el Consejo Coordinador Empresarial, la Concamin, la Antad y la Asociación de Bancos de México, junto titulares de secretarías como la de Economía, Hacienda, Trabajo y Previsión Social y el director del IMSS, entre otros, acompañaron a López Obrador en la presentación de este “programa”, como lo llamó el presidente.

Según se informó, para evitar aglomeraciones, este año el “Buen fin” se realizará durante más días de los acostumbrados, del 9 al 20 de noviembre.

Como forma de promover las ventas en lo que se pretende sea una palanca para la reactivación económica, se adelantará la mitad del aguinaldo a los trabajadores del gobierno federal.

Más adelante se le preguntó al presidente sobre la posibilidad de desaparición de Notimex. El mandatario aseguró que la agencia de noticias del Estado mexicano no va a desaparecer y que se va a buscar que se llegue a un acuerdo por las diferencias que existen, esperando que “ojalá y haya pronto una conciliación”.

Como es sabido, las y los trabajadores del SUTNOTIMEX vienen sosteniendo una huelga contra los despidos y en defensa de sus derechos desde hace más de ocho meses, tiempo durante el cual han enfrentado los ataques y el hostigamiento de la directora de la agencia, Sanjuana Martínez, quien impunemente viola el derecho de huelga y cuya permanencia en el cargo no se explica sin el respaldo del gobierno federal.

Contrasta, pues, el apoyo del Ejecutivo a los grandes empresarios mientras que en luchas de trabajadoras y trabajadores, como la de Notimex, voltea para otro lado y se limita a declaraciones de buenos deseos.

En esencia, la misma diferencia puede observarse en el manejo de la pandemia por parte del gobierno.

Cuestionado sobre los casos de rebrote de covid y la situación en el norte, con Chihuahua y Durango de vuelta al semáforo rojo, AMLO planteó que se seguirán aplicando las medidas y apoyando en los estados en donde ha habido un aumento de contagios.

Destacó que no es un asunto generalizado, que hay estados en donde no hay aumento de contagios y sobre todo que no hay un incremento en el número de fallecidos. Matizando así el problema dijo que, a diferencia de Europa “nosotros no estamos en una situación de emergencia para tomar medidas de confinamiento, regresar a cerrar establecimientos comerciales, no es necesario”.

Y a continuación retomó el discurso de que “estamos confiando mucho en la gente, en que nos ayuden, que todos nos cuidemos, somos mayores de edad”, dejando así la responsabilidad por los contagios en la gente, cuando el gobierno se negó desde el primer momento a tomar medidas clave como la realización de pruebas masivas o a abastecer de equipo, medicinas y personal suficiente todos los centros de salud y hospitales, lo que dejó a las y los trabajadores de la salud sin medios para cuidarse y cuidarnos. Además, es el responsable de promover la vuelta a la “nueva normalidad” y la reapertura económica en pleno ascenso de la pandemia.

No es casual que sea en el industrializado norte en donde los estados empiezan a volver al semáforo rojo. Respondiendo a los intereses de los empresarios y del gobierno estadounidense, el gobierno mexicano permitió la vuelta a las maquilas y las fábricas sin importar la salud de los trabajadores, lo que está en la base de los rebrotes.

Al inicio de la propagación de la pandemia, los gobiernos desestimaron su gravedad y siguieron con las actividades económicas, hasta que se tuvieron que paralizar. Sin haberse superado el problema, se decretó la reactivación económica, siguieron aumentando los contagios, luego bajaron y después vinieron los rebrotes. Después de presentarse en Europa, esta dinámica ha sido similar en México. Sin embargo, para López Obrador “no estamos en una situación de alarma, una cosa es Europa y otra cosa nuestro país”.

Con el “Buen Fin” en puerta, nos preguntamos, ¿qué se defiende con minimizar los rebrotes, la salud del pueblo trabajador o los intereses empresariales?