×
×
Red Internacional
lid bot

La Plata. Burocracia estatal: IOMA no cumple la ley de identidad en personas trans y travestis

A ocho años de su promulgación, la obra social bonaerense continúa sin cumplirla. Denuncian obstáculos en la autorización de prácticas contempladas en la norma.

Miércoles 13 de mayo de 2020 20:32

Foto| Joel Sotomayor

IOMA, la obra social que brinda servicios de salud a todo el personal de la administración pública bonaerense, ha vuelto a incurrir en graves faltas al no autorizar procedimientos contemplados en la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743), requerimientos que solicitados por los y las usuarias.

El reclamo de afiliados y trabajadores es contundente. “Exigimos que se cumpla con la Ley de Identidad de Género y el Cupo laboral trans", bajo esta consigna los y las afectadas se organizaron contra el atropello y la falta de trato digno hacia las identidades trans/travestis perpetrado por IOMA. Desde la organización “Afiliades trans IOMA” denuncian que dos personas trans están bajo contrato de Ley de Emergencia, junto a 600 trabajadores que el Estado precariza con esta forma noventista de contratación. Si se cumpliera con el 1%, sobre el total de trabajadores de planta del Instituto que son 2.500, que estipula la Ley de Cupo Laboral Trans se estima que unas 25 personas accederían al trabajo formal.

No reconocer, desconocer

Eloy Luna es afiliado de IOMA de la ciudad La Plata y relata que su acceso a la salud “se ha visto perjudicado por la inoperancia de esta obra social para cumplir con la Ley de Identidad de Género. En este momento me encuentro reclamando la cobertura total de dos intervenciones contempladas por dicha ley y ya he tenido problemas porque no me contemplaron un papanicolaou por estar registrado como masculino".

Laura Elena Moyano, otra afiliada, relata que: “en el año 2019 realicé un trámite de excepción en el que solicité una cirugía de feminización facial concomitante por tener secuelas postraumáticas por un intento de transfemicidio. Me las rechazaron dos veces diciendo que no estaban incluidos. IOMA no reconoce el carácter terapéutico, funcional y reparatorio de mi solicitud. Sistemáticamente restringe mi derecho a la salud y viola la Ley de Identidad de Género” A su vez recuerda la respuesta de un auditor que sintió como otro golpe: “La Ley es muy nueva por eso va a llevar tiempo porque el sistema no funciona bien”.

Hace casi 15 años que Eidan es afiliado de lOMA y la historia vuelve a repetirse: “cuando se reglamentó el artículo 11 de la Ley 26.743, intenté en tres oportunidades tramitar la cobertura total de mi hormona para la terapia de reemplazo hormonal (TRH) pero fue rechazado. No hubo un por qué, ni dejaron registro alguno para poder reclamar. Finalmente este año, mi trámite tomó curso aunque sin cumplir con lo que la ley establece que es la cobertura del 100%. Sigo a la espera y siempre piden nuevos requisitos, y ninguno otorga mi cobertura. Siempre se comunica una persona diferente, solicitando los mismos datos una y otra vez. IOMA es una institución más que se burla de nuestras identidades, y que nos sigue vulnerando y patologizando”

¿Qué establece la ley de identidad?

El Programa Médico Obligatorio es una especie de canasta básica de medicamentos, prestaciones e insumos que deben ser garantizados al 100% por los tres subsistemas de salud: el sistema público, el de medicina prepaga y las obras sociales. Con respecto a las hormonas y cirugías de modificación corporal, estas además están previstas en el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género donde se establece que dichos tratamientos para adecuar el cuerpo a la vivencia personal correspondiente a la identidad de género, deben ser garantizados sin requerir autorización judicial ni otros obstáculos.

La suma de las fuerzas

Dylan De Nuptis, trabajador de la obra social, cuenta su experiencia: “Soy activista trans independiente y trabajo en IOMA con un contrato precario, es por esto que junto a afiliades trans pudimos impulsar a principio de febrero un reclamo colectivo para exigir el cumplimiento de nuestros derechos “, afirmó para La Izquierda Diario.

La Junta interna ATE acompaña el reclamo de los y las afiliadas. La secretaria de Género y Diversidad, Natalia Litterini comenta que han impulsado la propuesta de una mesa de trabajo para que “la resolución creada como Programa Integral de Salud Trans sea mejorada y trabajada conjuntamente entre el instituto y les usuaries trans a quienes va dirigido, en post de que adecue la correcta implementación y sin dilaciones”

A su vez recuerda que “mantuvimos desde febrero reuniones en la que participaron el Ministerio de Salud y luego responsables de diferentes áreas como las direcciones de Prestaciones (dirección general), Afiliaciones, Prestaciones Médico Ambulatorias y la Dirección de Regiones”.

La finalidad de dichos encuentros sería el avance en el trabajo conjunto a fin de resolver los reclamos, sin embargo, la delegada manifiesta que “hemos llegado así al mes de mayo con trámites demorados, coberturas por fuera de la realidad en relación al costo y una vulneración de derechos permanente, por parte de la gestión cuyo máximo responsable es Homero Giles”.

Desde la Junta interna IOMA ATE fue elevada una nota a la presidencia del Instituto, exigiendo el efectivo cumplimiento del cupo laboral trans, "aún no hemos recibido respuesta”, agregó Litterini.

“El llamado final es para que compañeres, afiliades y trabajadores de IOMA se sumen al reclamo a denunciar que IOMA sigue con el incumplimiento de la Ley de Identidad y cupo laboral. Además en la situación de emergencia sanitaria y económica que atravesamos seguiremos exigiendo y organizándonos por el acceso a la vivienda, salud, educación y trabajo” expresaron.