×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Buscan aumentar subsidios para el Transantiago

El 2013 se aprobó nuevamente un multimillonario subsidio para el ineficiente sistema de transporte Transantiago por 13 mil millones de dólares para el período 2013-2022, aproximadamente 1.300 millones de esa moneda por año. Ahora, el ministro de Transportes Andrés Gómez -Lobo, anunció el requerimiento al Parlamento para aumentarlo a 1.500 millones.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Miércoles 11 de febrero de 2015

¿Justificación o chantaje?

Como siempre, estos subsidios se justifican en base a las recomendaciones de un Panel de Expertos. Como siempre, se trata de expertos interesados, y sus razones son siempre las mismas. Dijeron antes, y repiten hoy, lo mismo: que de no aprobarse la medida, se aumentarían los pasajes, entre marzo y abril próximo.

No importa que hoy el precio del petróleo haya caído fuertemente.

Además, la tarifa de los buses de Transantiago, de aproximadamente 1 dólar, está entre las más caras de los sistemas de transporte colectivo de pasajeros (que eufemísticamente llaman “público”) de Latinoamérica (excepto Brasil).

Por supuesto, representa un costo desigual para las familias: Representa algo más del 10% de los ingresos familiares mensuales promedio, pero para el 10% de los hogares más pobres equivale al 85% de sus ingresos, y en el 10% siguiente al 53%.

Negocio sin riesgos

A los expertos, se suman los incumbentes. Las propias empresas. El ex ministro de la Concertación Víctor Barrueto, hoy director ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios del Transporte Urbano de Superficie (Actus), declaró que el incremento del subsidio sería para la renovación de los buses, adquirir vehículos más cómodos, y con mejores estándares ambientales.

La pregunta es por qué esos costos, que deberían ser obligatorios, no los asumen las empresas y los traspasan a los usuarios.

Además, que lo cierto es que ese subsidio es para cubrir las pérdidas operacionales de las empresas y asegurar sus márgenes de ganancia.

La indignación de los usuarios

Las constantes alzas de los pasajes, despertaron la indignación de los usuarios. El 2014 vimos evasiones organizadas por medio de las redes sociales.

En una de sus convocatorias señalaban: “Cuando comenzó el Transantiago la tarifa era de $380, hoy ya vamos en $690, $1.380 diarios, $41.400 al mes, equivalente al 20% del salario mínimo chileno y el sistema no ha mejorado. En Regiones, la tarifa es de $1.800 diarios y $ 54.000 mensuales, equivalente al 25.71% del ingreso mínimo mensual en Chile. ¿Cuántas veces han subido el sueldo mínimo en estos años?”.
A los usuarios, se unen también los trabajadores.

Los trabajadores protestan

Los trabajadores padecen las prácticas anti-sindicales que los dividen y debilitan, persistiendo así las malas condiciones de trabajo: bajos sueldos, bonos para completar los ingresos mensuales, inestabilidad laboral, trabajo por más de 8 horas, falta de baños o malas condiciones cuando los hay, inseguridad por deterioro y malas condiciones de los buses, persecuciones anti-sindicales, listas negras, etc. Muchas de estas condiciones empujaron al conductor Marco Antonio Cuadra a una medida desesperada: quemarse a lo bonzo. También, los trabajadores luchan y se organizan.
Pero las condiciones desesperante para millones provoca que muchos usuarios agredan a los conductores.

Probablemente una condición para revertir estas condiciones de transporte para usuarios y trabajo para conductores sea unificar sus reclamos que encuentran raíces comunes.