×
×
Red Internacional
lid bot

Paritaria Docente. CABA: del paro docente que decidieron al plan de lucha que necesitamos

Ayer se desarrolló una reunión entre las cúpulas de los sindicatos UTE, UDA, ADEF, SEDEBA, SADOP y CAMYP. Allí definieron un paro para el 11 de julio en reclamo por la reapertura de la mesa salarial.

Hernán Cortiñas

Hernán Cortiñas Docente delegado de UTE-CTERA

Jueves 6 de julio de 2017 08:34

Pasaron tres meses desde el último paro docente en la Ciudad de Buenos Aires y 4 desde la última convocatoria del Gobierno porteño a mesa salarial. La política de tregua impulsada principalmente por la conducción de UTE/Ctera no sólo demostró su ineficacia, sino que también dio espacio a nuevos ataques.

El más nombrado es quizá el Plan Maestro que profundiza el modelo educativo precarizador y de control mediante pruebas estandarizadas, éste a su vez da marco a ataques puntuales como la reformulación de la carrera docente vulnerando derechos estatutarios, lo que ya está pasando con los profesores de idioma extranjero, y el bastardeo de la formación docente con el anuncio de “Elegí Enseñar”, hecho a imagen y semejanza del repudiado empleo joven de Mc Donald’s.
Todo esto se suma a múltiples problemáticas con las que convivimos todos los días en las escuelas: salarios que no alcanzan, las clases que se pierden porque no hay docentes para cubrir los cargos, la caducidad del puntaje docente, el congelamiento salarial de los programas nacionales (FinEs, CAI, etc.), los problemas edilicios, como las más de 50 escuelas con problemas de calefacción, y la falta de miles de vacantes en el nivel inicial y primario.

Este conjunto de ataques a los derechos de la docencia y la educación pública amerita construir desde las escuelas un plan de lucha contundente, no alcanzan las medidas aisladas e inconsultas. Es más necesario que nunca llevar este debate a cada escuela y asamblea de distrito, y poner en pie entre todos, y sin mezquindades, una asamblea unificada de toda la docencia porteña, convocada por todos los sindicatos, en donde se defina, desde abajo, la continuidad de las medidas de fuerza hasta ganar.

El fracaso de la tregua

En el último plenario de UTE y en el Congreso del mismo sindicato nada se dijo sobre el fracaso de su estrategia de “volver a las aulas”, tampoco de la política de la “Escuela Itinerante” que, como se demostró en los hechos, no torció la relación de fuerzas. Esta política de no confrontar, permitió el escandaloso hecho de que el propio Esteban Bullrich se presente impunemente en elecciones luego de liquidar nuestra paritaria nacional.

Las medidas aisladas que no se deciden en las escuelas parecen un episodio más de una “guerra de desgaste” al Gobierno macrista, sacando a los docentes a la calle, pero sin la intención de ganar: puro oportunismo electoral. No es casualidad que la “caravana educativa”, organizada hace unas semanas por la conducción de UTE, cerrara con el candidato a Diputado Nacional por “Unidad Porteña” Daniel Filmus, quien fue Secretario de Educación de Grosso y este año no se lo había visto apoyando la lucha docente.

La enorme fuerza de la docencia, demostrada este año en movilizaciones de decenas de miles, tiene que estar puesta en función de conquistar todas nuestras demandas y no detrás de los intereses de proyectos políticos que no defienden consecuentemente a los trabajadores y a la educación pública. Por eso es necesario tomar el paro del 11 en nuestras manos, llevando a cada escuela el debate de cómo construir el plan de lucha y la alternativa política que necesitamos para ganar.
Tomar la lucha por la educación pública en nuestras manos
Desde la Lista Marrón planteamos la necesidad de una alternativa política independiente de los partidos patronales que vienen denigrando la educación pública desde hace décadas. Quienes ahora se dicen “opositores”, lo son sólo para las cámaras. Le han votado al macrismo decenas de leyes de ajuste que propuso, tanto en la Legislatura porteña como en el Senado.

Queremos aportar al debate de cómo construir una salida de las y los trabajadores a la crisis de la educación pública. Por eso muchos de los docentes que salimos a luchar seremos candidatos del Frente de Izquierda y los Trabajadores, como Marilina Arias, Federico Puy y Alicia Navarro Palacios en la lista encabezada por Myriam Bregman y Marcelo Ramal. Ésta es la única fuerza que se planta contra el ajuste, los despidos y las suspensiones, exigiendo a las centrales sindicales que convoquen a un paro general con continuidad. También sostiene que hay que terminar con la naturalización del doble o triple cargo. Para mejorar de verdad la educación pública es necesario reformular la jornada laboral reduciéndola a 4 horas frente al grado y 2 para capacitación, corrección y otras tareas pedagógicas, sin reducción salarial y con un mínimo igual a la canasta básica familiar (hoy en $23.000).

Para debatir estas perspectivas te invitamos este sábado 8 de julio a partir de las 17 h a nuestro local de Alsina 975 (a metros de Av de Mayo y 9 de Julio).