×
×
Red Internacional
lid bot

Estudiantil. CAE: Estado compromete recursos por $610 mil millones para bancos

Según estudio de la Fundación Sol, el Estado en la actualidad entrega alrededor de $610 mil millones para la banca privada y créditos, mientras que existen alrededor de 700 mil jóvenes endeudados.

Viernes 22 de abril de 2016

“El Estado no tiene recursos para garantizar la educación gratuita para todos como lo exige el movimiento estudiantil”. Esa es la gran mentira que repiten las autoridades para seguir manteniendo tal cual el suculento negocio de la educación en Chile. Ya se sabe que todos los partidos políticos del régimen, codo a codo con los empresarios, están metidos en este descriterio, todos sacan provecho, todos obtienen millonarias recompensas.

El movimiento estudiantil, por su parte, sigue siendo un actor fundamental en el debate nacional, y así lo demostró el día 21 de abril con la movilización de más de 100 mil personas sólo en Santiago. Y es que todos quienes vivimos el 2011 y fuimos parte de esa juventud que salió a luchar por algo “utópico”, que en verdad no es más que un derecho básico, entendimos que educarnos nos corresponde legítimamente y que es el Estado la institución que debe garantizar esto de manera plena. Comprendimos a cabalidad que es deber de los estudiantes y de la juventud, terminar con cada uno de los pilares de la educación de mercado, heredada de la Dictadura, y eso también incluye al endeudamiento.

Es en este sentido que se debe dejar más que claro que la política del endeudamiento y del financiamiento del Estado hacia la banca privada, fue obra de la ex Concertación, hoy Nueva Mayoría. Fue el ex presidente Ricardo Lagos- sí, el mismo que pretende postularse para presidente- quien impulsó el Crédito con Aval del Estado en el año 2006. ¿Qué consecuencias ha generado?

“Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE”

Según el reciente estudio “Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE”, realizado por la Fundación Sol, son 1.232.701 jóvenes matriculados (2015), de los cuales el 70% se concentra en solo en 20 instituciones que “pertenecen a los siguientes grupos educacionales: i) Laureate International; ii) Santo Tomás; iii) INACAP y iv) Pontificia Universidad Católica. Adicionalmente, en este listado, se encuentran aquellas Universidades investigadas por lucro, tales como la Universidad San Sebastián, Autónoma, Central, del Desarrollo, entre otras”, establece el documento.

Es en las instituciones de educación superior mencionadas donde se concentra el 66,5 % de los alumnos que acceden al CAE y el “67,4 % de los recursos que por esta vía ha recibido desde el año 2006 todo el sistema de Educación Superior chileno, lo que equivale a más de $2,3 billones (millones de millones). Sólo el Grupo Laureate International, ha recibido casi $600 mil millones a través del CAE”, indica el estudio.

Fuente: Fundación Sol

¿Qué bancos se adjudican los créditos? Son cinco bancos que concentran el 95% de estos: Scotiabank, Corpbanca, Estado, Itaú y BCI. ¿Cuánto dinero le ha entregado el Estado a estas instituciones privadas? En un principio, el Estado se comprometió a subsidiar a los bancos que participaran en el negocio educativo, “comprando cada año el 25% de los créditos entregados, con un sobreprecio del 6 %. Sin embargo, entre 2006 y 2015, el Fisco ha recomprado un 48 % de los créditos con un sobreprecio que llega a casi un 30 % y equivale a más de $450 mil millones”, aseguran los investigadores de la Fundación Sol.

"De esta forma, mientras en 2006 el CAE representaba el 2,4 % del presupuesto de la partida de Educación Superior, hoy ya supera el 35 % y el Fisco compromete recursos por $610.087 millones. El argumento de la escasez de recursos para a acudir a la Banca, claramente dejó de ser válido", enfatiza el estudio.

Claramente, la falta de recursos para financiar la educación pública, por parte del Estado, es una falacia. Lo cierto es que el Fisco lleva por lo menos nueve años subsidiando y entregándole cifras millonarias a la banca privada, a los mismos que obtienen riquezas a costa de un derecho básico, y que mantienen al pueblo trabajador chileno totalmente endeudado. “El 38 % de los gastos mensuales de un hogar chileno se destinan al pago de la carga financiera mensual (EFH 2014), siendo el porcentaje más alto de los países que se tienen registro en la OCDE, seguido de Holanda con un 18,1 %, Dinamarca con un 17,2 % y Noruega con un 16,3 %”, determina el informe.

Si en marzo de 2010 se registraban alrededor de 270 mil jóvenes endeudados, en septiembre de 2015 se ha llegado a casi 700 mil. Además, el monto de la deuda total se ha triplicado.