La semana pasada se puso en marcha la nueva carrera docente, que a pesar de tener bastantes críticas por parte de los docentes generó expectativas sobre los aumentos de sueldo, pero contrario a estas los aumentos fueron bajos y recibidos por una minoría de profesores
Martes 1ro de agosto de 2017
El martes 25 de julio entró en vigencia la Carrera Docente, la que plantea un proceso de encasillamiento en base a desempeño, desarrollo laboral y bonificaciones, en la región solo el 11% de los profesores entró en dicho programa.
La semana pasada la presidenta Michelle Bachelet celebraba el inicio de esta nueva política en su cuenta de twitter con estas palabras : “Gracias a la carrera docente, profesores de colegios públicos reciben desde este mes sus nuevas remuneraciones , 30% mayor en promedio”
El año pasado, las simulaciones prometían sueldos desde 800 mil pesos desde el tramo inicial con contratos de 37 horas, pero las remuneraciones no fueron los suficientemente altas, estando entre los 150 y 250 mil pesos.
Ante esto Patricia Romo, presidenta del Colegio de Profesores y candidata independiente a CORE en Antofagasta nos comenta en entrevista con La Izquierda Diario :
“El porcentaje de profesores que entró en los tramos tiene que ver con la cantidad de docentes que han sido sometidos a la prueba, el encasillamiento no consideraba muchas divisiones como las técnico profesionales, es por esto que la mayoría queda en las categorías iniciales como para ver un cambio sustancial en los salarios, que se basa en bonos y no en un cambio en la base de los sueldos. El gobierno busca con esto desviar la atención de lo que es realmente importante, que es la desmunicipalización, la anuncia con bombos y platillos como parte de las reformas educaciones del gobierno de Bachelet que está cerrando con muchos fracasos. A demás esta carrera docente nos sigue sometiendo al agobio laboral y a los ritmos de la educación mercantil, de la competitividad, a los ritmos de una evaluación estandarizada que no logra tomar todos los matices de lo que significa estar en el aula - que es la evaluación docente- . Esto es una muestra más de cómo el gobierno empresarial de la nueva mayoría ataca a los trabajadores, como lo hace con la carrera docente, como lo hace con la reforma laboral, como lo hizo el año pasado con la negociación colectiva de reajuste salarial donde nuevamente nos entrega migajas. Y en realidad esa es su política, es su manera de actuar contra la clase trabajadora.”
Estas fueron las palabras de la dirigenta del colegio de profesores de Antofagasta, que expresan el descontento y la necesidad que tienen los trabajadores de levantar sus propias candidaturas para que los intereses reales de la clase trabajadora tengan una nueva voz.