×
×
Red Internacional
lid bot

Despidos. CBST advierte sobre despidos en Falcón... sin mover un dedo

La burocracia sindical habla de posibles (nuevos) despidos en diversos lugares... sin llamar a resistirlos con movilización

Humberto Zavala Venezuela | @1987_zavala

Viernes 19 de agosto de 2016

Este lunes 15, la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CSBT), afín al gobierno, publicó una nota de prensa para "advertir" sobre posibles despidos, a partir de denuncias que "han venido recibiendo" desde el momento mismo en Maduro decretara "un aumento de salario mínimo".

Dicho sea de paso, un aumento que apenas servirá para paliar muy parcial y circunstancialmente, el nivel tan terriblemente bajo en que está el salario, y que por otra parte es un fraude al terminar bonificando el salario, al concentrarse buena parte en el aumento en bono alimentación.

Según reza el artículo, Francisco García, vocero por Falcón ante la CBST, manifestó que hecho el anuncio de aumento "esta organización comenzó a recibir denuncias sobre el posible despido de trabajadores en algunas entidades de trabajo de la región especialmente de una conocida cadena de la región".

Lo que sigue es un irrestricto embellecimiento de lo anunciado por Maduro (incluyendo la ocupación militar de los establecimientos comerciales donde se venden los productos regulados), pero ni un solo "llamado de alerta" a los trabajadores frente al elevado nivel de acuerdo entre Gobierno y empresarios en el ajuste en curso.

La discusión no es si cuentan con base real las denuncias que la CBST a través de su vocero en el estado Falcón (García) aluden, porque efectivamente nos encontramos con que a cada "medida compensatoria" dictada por el ejecutivo saben los empresarios contestarla con redoblada furia, contando con la connivencia del Estado y la pasividad de las principales centrales sindicales, como la CBST.

El problema está justo en que la CBST y García en Falcón, han intentado mostrarse como "garantes" de que los despidos "no pasen", a esto recordamos que especialmente que hace 3 años vienen corriendo los despidos y el vaciamiento de nóminas en distintos puntos del país, sin que las centrales sindicales hayan sido capaces de mover un dedo para resistirlos.

Sólo por enunciar un reciente ejemplo, la reducción de personal que laboraba bajo régimen de la Ley del Trabajo (LOTT) en contratistas que le trabajan a PDVSA, como el caso de la empresa de mantenimiento COSICA, donde tras el otro aumento chucuto del 1ro de mayo, donde el salario quedó a míseros Bs. 15.051, el patrón echó a trabajadoras y trabajadores a la calle bajo el cínico pretexto de "evitar descapitalizarse".

Para ser justos, no porque la CBST y demás burocracias sindicales dejen correr los despidos (... y aumentos de precios, y devaluaciones y demás) quiere decir que ha faltado la disposición a la lucha de los trabajadores para saltar por encima de la pasividad de aquellas, como lo hemos visto en varios casos donde se ha peleado autoorganizadamente por el reenganche: Wrangler, Chrysler, tercerizados de UCV, etc.

Pero el aumento endulcorado por García y la CBST en la citada nota de prensa, también es presentado por ellos como si se tratara de un avance en materia económica y laboral del gobierno en medio de la crisis que afectaría negativamente sólo al sector de los empresarios por lo que ahora se han puesto a la ofensiva (como si antes no lo hubiesen estado), como si el chucuto aumento no trajera aparejadas mayores medidas de ajustes que ya empezamos a ver, y que seguro arreciarán no bien arranque el mes de septiembre.

Con sus "llamados de alerta" a alcaldes y gobiernos regionales y nacionales, la burocracia sindical de la CBST, que no son más que para cubrirse las espaldas, demuestra una vez más que son impotentes para defender el salario de los trabajadores.

Los trabajadores deben exigirle a las direcciones sindicales que se pongan a la cabeza frente a los despidos y por un salario justo y digno. Si estos se niegan a emprender una lucha seria, es menester que los trabajadores comiencen a organizarse desde las bases que realmente expresen sus demandas, realizando asambleas y organizándose desde los propios espacios de trabajo eligiendo delegados y coordinándose, ganando las calles, para imponer la urgente y elemental demanda de un salario mínimo que cubra la canasta familiar revisada cada dos meses. En esta lucha, expresarse con total independencia de clase frente a las patronales y el gobierno.