El sector construcción se ha transformado en el sector económico que ha presentado el mayor número de cartas de despido a nivel nacional, mientras, la justificación de la Camára Chilena de la Construcción en La Araucanía es la crisis, sus millonarios directorios proponen que se transforme en un sector esencial para no aumentar los despidos, contraponiendo empleo con la vida de los trabajadores para justificar sus ganancias.
Martes 2 de junio de 2020
El sector de la construcción se ha transformado en uno de los sectores donde los trabajadores han sido mayormente afectados con las cartas de aviso de término de contrato, desde febrero a abril del presente año, se habían contabilizado 171.157 cartas de despido.
En la región de La Araucanía, el sector construcción es uno de los que más concentra trabajadores, después de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, comercio al por mayor y menor y el sector enseñanza. Según la Cámara Chilena de la Construcción y un reciente estudio que realizaron en la región con sus empresas socias, estiman que 1.779 trabajadores de la construcción se encontrarían sin trabajo, pero los datos del estudio son mínimos y acotados a un pequeño grupo de estudio, ya que, según la última ENE (FEB-ABR 2020), hay 36.043 trabajadores del sector, mientras que en el trimestre anterior habían 44.305, es decir hay 8.262 trabajadores menos. Si bien, esta cifra no refleja los meses de pandemia ya que incluye el mes de febrero, es probable que las cifras sean aún mayores.
Te mostramos esta fotogalería que nos llegó a La Izquierda Diario de trabajadores de la Construcción en Temuco, donde dicen fuerte y claro: ¡Que la crisis la paguen los empresarios!
Para los empresarios de la CChC la solución a que siguen incrementándose los despidos en el sector se traducen a que se declare a la construcción como un sector esencial, lo cual, por consiguiente, permita que los trabajadores puedan ir a los lugares de trabajo aun así esté decretada una cuarentena total de la zona, exponiéndolos al contagio bajo la lógica de “disminuir los despidos”.
Esto demuestra nuevamente la intención del empresariado de poner como “caballito de batalla” a los trabajadores para mantener sus ganancias, justificando la paralización de las obras con los cientos de despidos, pero sabemos que la situación de los empresarios de la construcción es otra, y que con las millones de ganancias que han obtenido todo este tiempo a costa del trabajo precario en este sector, donde en muchas ocasiones se trabaja con la lógica del pago del “día a día” y por obras, es decir, precarizando a los trabajadores, donde inclusive el ingreso mediano real de los trabajadores de la construcción es de $400.000, estando en la incertidumbre de si habrá o no empleo para los próximos periodos.
Queda en evidencia nuevamente que el empresariado nada le importa la vida de los trabajadores, planteando declarar como sector esencial para justificar que no sigue habiendo despidos, cuando en realidad todos los trabajadores de servicios no esenciales, desocupados y jubilados debiesen tener un salario de emergencia de $500.000 costeado con el impuesto a los más ricos.
A su vez es necesaria la unificación del sistema de salud privado con el público, nacionalizando clínicas y laboratorios privados bajo control de sus trabajadores, para poner toda esa infraestructura al servicio de combatir la pandemia. Con los recursos naturales que han sido saqueados por los empresarios podrían costearse insumos médicos, ventiladores, camas críticas e infraestructura hospitalaria para enfrentar la pandemia, ¡Nacionalización sin pago y bajo gestión obrera para poner esos recursos al servicio de las necesidades de las grandes mayorías!
Podría interesarte: Declaración de firmas: ¡Vamos por un movimiento contra los despidos y suspensiones! ¡Nuestras familias van primero, ningún despido!
Podría interesarte: Declaración de firmas: ¡Vamos por un movimiento contra los despidos y suspensiones! ¡Nuestras familias van primero, ningún despido!