La Izquierda Diario entrevistó a especialistas sobre la actual epidemia. En esta nota dialogamos con Horacio Lasalle, médico clínico del Hospital Cestino de Ensenada

Laura Cano Médica Hospital Cestino| Miembro de CDP CICOP Lista 5- Diputada PBA por el FIT-U
Sábado 29 de febrero de 2020 10:47
¿Creés que nuestro sistema de salud está preparado para un posible brote?
Como ya sabemos, el sistema de salud en nuestro país está prácticamente quebrado, muy desfinanciado desde hace décadas. En muchos hospitales y centros de salud faltan insumos básicos. Es muy común entrar a un office de enfermería y ver una toalla o una funda para poder secarse las manos porque no hay toallas de papel. Entonces, desde el vamos, frenar la transmisión de un virus respiratorio que se transmite por gotas de flugge, se vuelve realmente muy complejo.
Por otra parte, en las guardias de los hospitales de nuestro país, las personas que consultan por un síndrome gripal, suelen esperar horas en la sala de espera hasta ser atendidos. Además quien atiende a esas personas no cuenta con las medidas básicas de bioseguridad que se deberían tener en estos casos.
¿Se están tomando las medidas preventivas necesarias?
No se puede decir que no está habiendo medidas preventivas porque hay muchas recomendaciones de las sociedades científicas y del Ministerio, todos los días, donde por ejemplo se hace testeo de las personas que están viniendo por avión de los lugares en donde existe circulación del virus.
Pero ese control se hace con una fracción de posibles infectados que ingresa por vía aérea directa. Lo cierto es que el ingreso a cualquier país latinoamericano se da a través de las fronteras y por vía terrestre, haciendo posibles escalas en otros lados. Se puede ingresar al país con un síndrome febril y un catarro de vías aéreas superiores y difícilmente alguien vaya a controlar eso.
Te puede interesar: Autoridades de EEUU confirman la primera muerte por coronavirus
Te puede interesar: Autoridades de EEUU confirman la primera muerte por coronavirus
Las condiciones para que este virus se expanda están, pero nos favorece mucho la época del año, donde hay baja circulación de virus en general.
¿Crees que hay otros intereses en juego en este fenómeno mundial?
Yo creo que no se puede pensar la epidemia del nuevo coronavirus escindida de la realidad geopolítica internacional y esto tiene que ver una guerra comercial de alta intensidad entre China y EE.UU. Si uno mira la curva de nuevos casos, inicialmente tuvo picos de hasta 14mil casos en un día en China y ahora los últimos reportes habían sido de 2mil casos en todo el mundo. La curva pareciera que está en descenso, aunque con un repique por ejemplo en Italia.
El virus en sí mismo es un virus de una baja letalidad, cercano al 2 o 3 % de manera global, pero que en pacientes menores de 50 años sin comorbilidades no llega al 1%, porcentajes parecidos a los que provoca el ya conocido virus influenza que en nuestro país circula mucho. Sin embargo, al ser un virus nuevo, no hemos generado inmunidad, es un nuevo virus para la humanidad.
Entonces, siempre combinado con cuestiones reales, como puede ser una nueva cepa viral que se puede propagar rápidamente en todo el mundo (y potencialmente están las condiciones para que eso ocurra, lo hemos visto con la gripe española que diezmó a esas poblaciones), lo que está de la mano en todo esto es el negocio capitalista.
Hay una empresa de biotecnología, llamada Novavax que se ha encaminado en la producción de la vacuna, y que luego de anunciarlo, sus acciones aumentaron un 28 % la semana pasada. Otra empresa estadounidense llamada Moderna dice tener lista una vacuna experimental, sus acciones se dispararon un 20% en un día.
En el macabro juego de la salud como mercancía a nivel mundial, incluso frente a situaciones tan complejas como estas, hay grupos empresarios que hacen ganancias millonarias.
Recordemos por ejemplo, que frente a la pandemia de la gripe H1N1 en el 2009 hubo una liquidacion del stock mundial de oseltamivir que se vencía a fines de ese año. Y personalidades destacadas de la OMS que recomendaban el uso de este medicamento tuvieron que renunciar al año siguiente porque se descubrieron conflictos de intereses: Trabajaban para la OMS y para los laboratorios
Dentro del capitalismo, uno debe tener presente esta lógica comercial para pensar integralmente estos problemas. ¿Cuánto hay de inflar situaciones reales con un tratamiento por parte de los medios y los gobiernos que pueden ser aprovechados para disciplinar poblaciones o castigar económicamente a tal o cual país? Todo esto entra en juego. Ahora bien, hay que tener las precauciones que haya que tener para evitar su propagación.
* Horacio Lasalle es médico clínico del Hospital Cestino de Ensenada, dirigente de la Corriente de Izquierda por la Salud Pública y militante del PTS
Referencias:
Te puede interesar: Estados Unidos ve “inevitable” la propagación del coronavirus y crece la preocupación global
Te puede interesar: Estados Unidos ve “inevitable” la propagación del coronavirus y crece la preocupación global
Te puede interesar: ¿Cómo impactará el coronavirus en la economía global?
Te puede interesar: ¿Cómo impactará el coronavirus en la economía global?