La Ciudad de México concentra la mayoría de los contagios. Según el gobierno de la ciudad en estos 5 meses hay registro de 200 mil despidos, en este marco la apuesta del gobierno es la reactivación de la economía en medio de una alza de los contagios a nivel nacional.
Camilo Cruz México
Lunes 15 de junio de 2020
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que derivado de la pandemia por covid-19 se han perdido alrededor de 200 mil empleos formales en la Ciudad de México.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 109 mil despidos se han realizado en trabajos vía outsourcing, 44 mil en el comercio, 35 mil en la industria de la construcción y 18 mil en la industria de la transformación.
El gobierno federal ha intentado dar respuesta por dos vías: una con programas asistenciales como “Mi beca para empezar”, una beca de 800 pesos para estudiantes de nivel básico y tiene como objetivo solventar ciertos gastos familiares en medio de la pandemia. La jefa de gobierno aseguró que el gobierno federal ha invertido más de 2 mil 500 millones de pesos en estas medidas.
La segunda medida es la reactivación de la economía, donde el gobierno de la ciudad decretó el inicio de la fase naranja en la capital. Desde este lunes 15 de junio se iniciaría con el regreso escalonado de negocios que son considerados no esenciales.
Leer: Aunque la curva no se aplana el gobierno cambia el semáforo a color naranja
Leer: Aunque la curva no se aplana el gobierno cambia el semáforo a color naranja
Esta medida contempla finalizar el programa hoy no circula ampliado, la apertura de las estaciones cerradas de metro y metrobus y el regreso este martes de por lo menos 340 mil trabajadores de la industria manufacturera.
Para el jueves se reanudarían actividades en el comercio menor de las colonias, sin incluir estéticas y barberías, ni el comercio del Centro Histórico, tiendas departamentales y plazas comerciales.
El viernes podrían apresurarse los servicios profesionales, científicos y técnicos, sin incluir a los grandes corporativos, que mantendrán medidas de home office.
Pero la apuesta del gobierno de la ciudad no termina ahí. Si la saturación hospitalaria no empeora esta semana, se proyecta que hacia el lunes 22 de junio se podrían instalar tianguis, el martes se abrirían comercios del centro, el miércoles hoteles y restaurantes a una capacidad aún reducida, el jueves centros comerciales y tiendas departamentales.
¿En qué criterios se basa el gobierno de la ciudad para decretar esto? Según la jefa de gobierno, la clave para pasar del semáforo rojo al naranja no es la curva ascendente de contagios, que la semana pasada rebasó la proyección del gobierno federal, sino la saturación hospitalaria que en la ciudad se mantiene en un 68% y otros indicadores que apuntan a iniciar un proceso de “transición gradual y ordenada” hacia el color naranja.
Esta decisión es contradictoria incluso con su propio colega, el gobernador Miguel Barbosa, que el pasado 12 de junio decretaba la imposibilidad de reiniciar actividades en la industria automotriz y de la construcción por el número creciente de contagios.
Parece que la jefa de gobierno, en sintonía con el gobierno federal, apuestan a la “reactivación económica” por encima de preservar la vida de miles de trabajadores, todo en función de “conservar” los puestos de trabajo que, por otro lado, se han perdido en medio de la pandemia sin una respuesta real del gobierno.
Pese a la reactivación como principal apuesta para prevenir más despidos, la realidad es que los empresarios están considerando ajustes en sus esquemas laborales producto de la crisis económica mundial, por lo que se proyectan más despidos en el segundo semestre del año.
En este panorama la clave sería legislar o decretar la prohibición de despidos y las licencias con goce de sueldo al 100% para todos los trabajadores no esenciales. En la Ciudad de México el trabajo informal tiene un enorme peso, pero no es suficiente con los programas sociales que no alcanzan para mucho. Por eso es fundamental otorgar un salario de cuarentena que iguale el costo de la canasta familiar para todo el sector informal.
No puede haber regreso a la normalidad sobre el peligro de nuevos contagios ¡nuestras vidas valen más que sus ganancias!