Docentes del sur del país están a horas de arribar a la CDMX. Exigen cancelación de la UMA y USICAMM.
Miércoles 24 de marzo de 2021
La Caravana del Sur, que arribará a la CDMX en las próximas horas, es el segundo grupo de docentes que viene a la capital en la semana, pues como informamos en La Izquierda Diario, este lunes arribaron a “la mañanera” 4 camiones de maestras y maestras que denunciaban la falta de pago en Morelos.
Las y los maestros, de 12 estados, vienen desde Chiapas y en su recorrido han hecho paradas en Oaxaca, Veracruz y hoy pasan por el Estado de México. Exigen en primer lugar la reinstalación de la mesa nacional CNTE-AMLO. Junto a ello, echar abajo las Unidades de Medida y Actualización (UMA) como referencia para el cálculo y pago de pensiones. Además exigen la cancelación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), una de las herencias de la reforma peñista que genera una división perversa del magisterio.
Tanto la falta de pagos en varios estados y la preservación de la reforma peñista en “la reforma de la reforma”, como la imposición de la UMA en las pensiones, son parte de los ataques a la educación que se han venido agudizando en la pandemia.
Frente a los ataques en el ámbito educativo, ¡unidad de todos los sectores!
Con la pandemia y sus consecuencias en el terreno económico, en el sector educativo se multiplican los ataques del gobierno y la patronal, frente a los cuales se vienen desarrollando distintos procesos de organización y lucha.
Así, con más de dos millones de contagios acumulados de covid, casi doscientas mil muertes, millones que se han quedado sin empleo y han enfrentado rebajas salariales, la educación a distancia ha significado abandono escolar, exclusión y el rezago de millones de estudiantes de todos los niveles que no cuentan con recursos para conectarse, así como el sostenimiento de la misma con los recursos de las y los docentes, el aumento de la carga de trabajo y la pérdida de horarios laborales, mientras que los despidos, falta de pagos y las disminuciones salariales priman entre docentes de escuelas privadas y precarizados de escuelas públicas, como los del PRONI.
En este marco, este año, pese a la retórica del gobierno de la 4T, en realidad ha venido decayendo el porcentaje destinado al presupuesto educativo, además de que se impone un duro y profundo ataque para el conjunto del magisterio con las UMA para determinar los montos de jubilaciones y pensiones, Delfina Gómez anuncia despidos en la SEP, en varios estados no se les ha pagado a los maestros y la reforma educativa de la 4T, que preserva la esencia neoliberal de la reforma peñista, avanza en la división entre maestros de primera y segunda mediante la USICAMM. Frente a éstas y otras cuestiones se han movilizado distintos sectores del magisterio y hoy se moviliza la CNTE en la Caravana del Sur.
En los niveles medio y superior, el avance en la precarización laboral de los sexenios anteriores -y preservada por el actual gobierno- es la base para que miles de docentes de asignatura y adjuntos de la UNAM lleven más de un semestre sin percibir salarios, frente a lo cual se viene desarrollando una oleada de paros en distintas facultades y carreras, votados en asambleas, que expresan un fenómeno de unidad docente-estudiantil.
En la ENAH, más de cien materias fueron canceladas arbitrariamente, afectando a docentes de asignatura y estudiantes, por lo que también ahí ha comenzado un proceso de organización y lucha.
La precarización, por la vía de la terciarización, también fue la base para el despido de más de cien trabajadoras de intendencia del IEMS en plena pandemia, compañeras que se encuentran luchando por su reinstalación, su basificación y contra el outsourcing en una institución dependiente del gobierno de la CDMX.
Al mismo tiempo, se impone la Ley de Educación Superior, que restringe más el acceso a este nivel educativo y pone nuevas trabas para la democratización de las universidades, mientras el drástico recorte a las normales es un duro golpe que apunta a su desaparición.
Una situación anticipada, previo a la pandemia, con paros de universidades en quiebra de diversos estados del país, y por luchas contra los despidos y la precarización como las de las y los profesores de asignatura de la UACM, de la universidad de Chapingo y las y los jóvenes estudiantes de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga, cuyas demandas lejos de ser resueltas, fueron desoídas en la dura situación en que les halló la pandemia.
Y por si fuera poco el gobierno, junto con empresarios de la educación, presionan para el regreso a clases presenciales privilegiando un criterio económico, lo que pone en riesgo la salud de trabajadoras y trabajadores de la educación, estudiantes y familias en todos los niveles, ya que no garantizan vacunas para toda la población, ni condiciones óptimas para una vuelta segura.
Una política independiente, unitaria y combativa para enfrentar el ataque
Ante este panorama, desde la agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase consideramos que es fundamental avanzar en la coordinación y forjar la unidad entre los distintos niveles y sectores educativos, poniendo en pie espacios de organización comunes para discutir un plan de lucha unificado frente al ataque; y desde donde busquemos la unidad con otros sectores en lucha, como las y los trabajadores en huelga de Notimex, e impulsemos la organización y la movilización unitaria con los sindicatos que se reivindican democráticos, como los de la UNT y la NCT, que además integran sindicatos del sector educativo.
Un plan de lucha que incluya demandas como la vacunación de toda la población para el regreso a clases presenciales, la construcción de escuelas para acabar con el hacinamiento y las carencias en infraestructura, la reapertura de turnos vespertinos, médicos escolares en todos los planteles e insumos gratuitos de seguridad sanitaria garantizados por el Estado, junto a la conformación de comisiones de seguridad e higiene conformadas por integrantes de la comunidad escolar, sin la intromisión de las autoridades y con carácter resolutivo.
Frente a las profundas desigualdades en el acceso a la educación y los gastos que implica la educación a distancia, es necesario luchar por internet gratuito y equipos de cómputo para todas y todos.
Además, con la unidad de nuestras fuerzas podemos proponernos, por ejemplo, la resolución íntegra de la falta de pagos, la reinstalación de todas y todos los despedidos, el fin del trabajo precario, la basificación y sindicalización universal, el rescate de las universidades en quiebra y el fortalecimiento del normalismo, acabar con la injerencia empresarial en la educación pública, echar abajo la reforma educativa, la nueva Ley de Educación Superior y las UMA, así como avanzar en la organización democrática de escuelas, bachilleratos y universidades.
Todo lo anterior, por supuesto, ligado a la lucha por un aumento sustancial al presupuesto para salud y educación, que puede provenir, por ejemplo, de impuestos a las grandes fortunas, el no pago de la deuda externa y el fobaproa, y el redireccionamiento de los recursos que hoy se destinan a los megaproyectos, a continuar la militarización del país y a la Guardia Nacional, hoy utilizada nuevamente para perseguir migrantes.
En esa perspectiva, opinamos que la CNTE debe abandonar su confianza en las mesas de negociación con AMLO, luego de 18 mesas en las que se han generado acuerdos pero se han incumplido en su mayoría por el gobierno, y ocupar un lugar de vanguardia en el llamado a la organización independiente de las y los trabajadores de la educación, jubilados, estudiantes, madres y padres de familia de todos los niveles y sectores educativos, apostando al impulso de asambleas escuela por escuela y a la movilización en las calles en defensa de la educación pública y gratuita.
Reunión abierta
Te invitamos a conectarte a la reunión abierta de Nuestra Clase este sábado 27 de marzo, a las 5pm, para intercambiar entre docentes de públicas y privadas sobre las condiciones para un regreso seguro a clases presenciales. Inscríbete por inbox en nuestra página de facebook: Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Frente al anuncio del regreso a clases presenciales docentes, madres y padres de familia y alumnos necesitamos definir:...
Publicado por Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase en Miércoles, 24 de marzo de 2021