×
×
Red Internacional
lid bot

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. CONFECh convoca a primera marcha estudiantil del año para el 11 de Abril

La primera movilización estudiantil del año 2017, convocada para apoyar y visibilizar el conflicto de la Universidad ARCIS e IBEROAMERICANA, fue resolución de la última reunión de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh).

Martes 14 de marzo de 2017

La movilización convocada para el 11 de Abril, además de visibilizar lo que viene pasando con el caso ARCIS e Iberoamericana, está llamada también con el objetivo de ampliar el rechazo a la actual Reforma. Y se pretende convocar en conjunto con el colegio de profesores y secundarios.

Han pasado 6 años del 2011, año en el que se abrió el ciclo del movimiento estudiantil, donde se logró imponer, a través de movilización en las calles y organización, la demanda por educación gratuita y de calidad. Los y las estudiantes se han movilizado año a año exigiendo que el Estado financie la educación pública y que deje de estar en manos de los empresarios. Esto ha conllevado negativas de parte de los diferentes gobiernos, el de derecha y ahora la Nueva Mayoría, no accediendo a la demanda mínima y derecho básico que es la educación gratuita universal.

Ante esto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Patricio Medina, declaró: “Estos casos son el reflejo de un colapso del sistema educacional chileno, y la marcha va a ser un hito importante para lo que va a ser el movimiento estudiantil. Sentimos que este es un año de elecciones, los estudiantes de Chile hoy día están con propuestas, la idea es interpelar a los candidatos, con las distintas propuestas y que ellos se vean obligados también a pronunciarse”.

Por otra parte, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Bárbara Brito, sostuvo que “mientras la educación funcione bajo lógicas del capitalismo, siempre se desatará en crisis, como la de la Universidad ARCIS o la de la Iberoamericana. No son los bancos ni las empresas quienes se tienen que hacer cargo de la educación, el financiamiento debe ser entregado totalmente por el Estado, a través de aportes basales a sus universidades y no con becas. El Estado subsidiario se tiene que acabar. Esto lo vamos a conquistar no interpelando a los candidatos presidenciales, sino, organizándonos con los trabajadores que se movilizan, como de la huelga de Escondida, las mujeres y el movimiento estudiantil desde la base”.

Además, impulsarán una manifestación afuera de BHP Billiton, en apoyo a la huelga que lleva más de 30 días de los trabajadores de la minera Escondida y adhieren a la gran e histórica marcha contra las AFP, este próximo 26 de Marzo en todo el país.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.