lid bot

CUARENTENA SIN DESPIDOS. COVID19: empresarios en Perú pueden suspender a sus trabajadores hasta 90 días sin sueldo

Con la “Ley de Productividad y Competitividad Laboral”, los empresarios tienen carta libre para despedir y bajar los salarios a sus trabajadores. Urge parar este atentado a la clase trabajadora por ello exigimos la prohibición de los despidos y la rebaja salarial a causa de la cuarentena.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Miércoles 8 de abril de 2020

Foto: Redes sociales.

El impacto del COVID-19 en el Perú, está sirviendo también para poner en evidencia que el sector más importante de la sociedad es la clase trabajadora en sus diversas expresiones (trabajadores formales, informales, precarizados, ambulantes, etc.). Mitos seudo científicos que nos hablaban de la desaparición de la clase obrera o del carácter secundario y hasta irrelevante del proletariado, impuestos por los “teóricos” de la sociedad post capitalista o de la sociedad del conocimiento, hoy se caen a pedazos. Con más de tres semanas de cuarentena va quedando claro que si no hubiera trabajadores en el mundo nada pudiera existir, ni siquiera la ganancia de los empresarios.

Sin embargo, desde que el presidente Vizcarra anunció el estado de emergencia han pasado ya tres semanas de extendidas conferencias al medio día y en ninguna de ellas el presidente manifestó que se va a emitir un Decreto Supremo o alguna iniciativa legal para prohibir los despidos de las y los trabajadores y tampoco se ha manifestado sobre la prohibición del descuento del salario establecido a las y los trabajadores que por la cuarentena se han visto obligados a dejar de laborar en el sector privado o público.

Esto es muy riesgoso para la clase trabajadora ya que, si no se implementa cuanto antes la prohibición legal de los despidos y la reducción salarial, los empresarios tienen carta libre para suspender a sus trabajadoras y trabajadores – como ya lo vienen haciendo en algunos sectores - hasta por tres meses sin salario, bajo la figura de la “suspensión perfecta” que se sostiene en la “Ley de Productividad y Competitividad Laboral” que aprobó el presidente Martín Vizcarra el 2019 con el silencio cómplice de la dirección de la CGPT y de otros sectores de la burocracia sindical.

La denominada “suspensión perfecta” hace que miles de trabajadores se queden sin ingresos mensuales porque los empresarios estiman que “tendrán perdidas” por la cuarentena. La norma dice que será por 3 meses; pero en la letra chica se establece que: “si mejora la situación que atraviesa el país, las empresas podrían reanudar sus actividades y, por ende, los trabajadores mantendrían el vínculo laboral. De lo contrario, los empleadores podrían optar por una reducción de personal o disolución de la compañía”. Como vemos, la “suspensión perfecta” es el anticipo de un despido masivo para salvaguardar los intereses de los empresarios.

Esto es muy peligroso ya que en medio de la propagación del COVID-19, miles de trabajadores están perdiendo el empleo y con ello sobrevivir en la cuarentena se hace mucho más difícil. Frente a esto va quedando claro que el presidente Vizcarra y su ministra de Trabajo están del lado de los empresarios, ya que ante un escenario como este, que era absolutamente previsible, hasta la fecha no han hecho nada para impedir estos despidos y la consiguiente reducción salarial.

Por esa razón, a las exigencias porque se implementen cuanto antes testeos moleculares gratuitos y masivos, así como que se dote de elementos de bioseguridad a las y los trabajadores de salud que están en primera línea, también exigimos que se prohíban los despidos y recorte de salario por la cuarentena social obligatoria. Así mismo, se debe establecer que las empresas que despidan a sus trabajadores o trabajadoras, o que se declaren en quiebra, pasen a estar bajo el control de sus trabajadores. No permitamos que las consecuencias de esta crisis la terminemos pagando los que producimos la riqueza con nuestro trabajo diario.

Leé también Perú: COVID-19 y su impacto en los trabajadores ambulantes