×
×
Red Internacional
lid bot

COVID-19 EN CENTRO DE NIÑEZ. Confirman primer caso de Covid-19 en parador porteño de niñas, niños y adolescentes

Se conoció el resultado de un adolescente que residía en el CAINA, centro donde duermen los pibes en situación de calle. Los trabajadores venían denunciando que faltaban testeos y no se cumplían todos los cuidados necesarios en los ingresos de adolescentes al centro. A partir de este caso hay varios residentes y trabajadores aislados por haber tenido contacto con el joven.

Julieta López Psicóloga

Jueves 11 de junio de 2020 22:35

Casi como un final anunciado en el día de hoy las y los trabajadores del Centro de Atención Integral para la Niñez y Adolescencia (CAINA) informaron por medio de un comunicado que el 6/6 se confirmó el primer caso de COVID 19 dentro del dispositivo. Como ya venían denunciando en relación a la falta de testeos y manejos negligentes referidos a los nuevos ingresos, el caso positivo se dio al ingresar un adolescente con el hisopado realizado, pero sin el resultado del mismo.

Las trabajdoras y trabajadores venían solicitando a la Dirección General de Niños Niñas y Adolescentes (DGNNYA) que era necesario que los ingresos se realicen con el negativo para cuidar a los niños y adolescentes ya alojados y a los trabajadores, pero desde la dirección desoyeron a los requerimientos de los equipos intervinientes. Al día siguiente los efectores de salud informan que el resultado era positivo, lo que generó exposición al contagio de todo el personal y los que ya estaban residiendo en el CAINA. Hoy el adolescente se encuentra internado en un hospital de la CABA y varios trabajadores aislados en sus casas.

Te puede interesar: Juez ordenó a Larreta tomar medidas urgentes en los paradores

Cada día se multiplican las denuncias desde distintas reparticiones del GCBA solicitando protocolos claros, testeos para evitar contagios y elementos de protección e insumos de limpieza sin embargo, Horacio Rodríguez Larreta sigue sin hacerse eco de estos reclamos.

De la misma manera que ocurre con los trabajadores de la salud, los geriátricos y como sucedió en paradores del GCBA, esta negligencia no es la única, sino que, al día de la fecha, 5 días después de informados del caso positivo, los trabajadores denuncian que siguen exigiendo y esperando los hisopados correspondientes para todos quienes tuvieron contacto con el adolescente.

Te puede interesar: Confirman dos casos de Covid-19 en el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad

Es importante resaltar que este no es el primer caso de COVID-19 en dispositivos de niños, niñas y adolescentes y siguen sin implementarse las medidas que los y las trabajadoras reclaman, poniendo en riesgo no solo a los que están circulando en este centro, sino también que siga propagándose el virus.

Es necesario aclarar que el CAINA producto de la pandemia pasó de ser un Centro de Día a funcionar como parador 24 hs debiendo ser readecuado el trabajo con las niñas, niños y adolescentes y que debería haberse readaptado también su infraestructura. Sin embargo, como nos tiene acostumbrados Horacio Rodríguez Larreta con sus políticas de vaciamiento y desidia esto no se realizó de la forma adecuada. Según denuncian los propios trabajadores, “La respuesta de las autoridades fue colocar una pared de madera -que ni siquiera llega al techo- dividiendo el edificio del CAINA a la mitad, determinando un área para la labor “convivencial” y otra para el período de “aislamiento” sin contratación de personal que pudiera atender de acuerdo a la nueva modalidad. En este mismo sentido, denuncian la precarización laboral, histórica en el GCBA, de los y las compañeras contratadas que cobran por debajo de la línea de pobreza y denuncian los aprietes que se vienen llevando a cabo en esta Dirección como viene sucediendo en otros organismos del GCBA.

Esta situación en un centro de niños, niñas y adolescentes se suma a lo que también denunciaron los trabajadores del hogar Eva Duarte, que en forma arbitraria y sin consultar con los trabajadores decidieron cerrar el único dispositivo para adolescentes que vienen de situaciones de violencia de género y de vulnerabilidad social.

Te puede interesar: La muerte de Agustín, un joven en situación de calle

Como se puede ver, es recurrente que las políticas del Gobierno porteño terminan afectando a las poblaciones más vulnerables, sobre todo a los más jóvenes y en condiciones de pobreza.

A continuación reproducimos el comunicado de los trabajadores del CAINA:

PRIMER CASO CONFIRMADO DE COVID-19 EN EL CAINA: EXIGIMOS QUE SE RESPETE NUESTRO ENCUADRE INSTITUCIONAL PARA EVITAR MÁS CONTAGIOS

El viernes 5 de junio se dio ingreso al CAINA a un adolescente, sin contar con los resultados del Test realizado para descartar Covid-19. Dicho ingreso fue concretado a partir de la presión y exigencia por parte de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (GCBA), quienes desoyeron nuestras demandas como colectivo de Trabajadorxs, desconociendo además el encuadre institucional establecido para cuidar tanto a les niñes y adolescentes alojades como a les trabajadores, que exige contar con el resultado negativo del test para garantizar ingresos cuidados. Al día siguiente, efectores de Salud se comunicaron para informarnos que el resultado del Test era positivo. Esta intervención negligente expuso a todo el personal y población alojada a un alto riesgo de contagio. Al momento de publicar este comunicado, aún nos encontramos intentando que las autoridades garanticen los hisopados para todas aquellas personas que se vieron afectadas por esta situación.

La situación actual del CAINA es crítica. Desde el comienzo de la pandemia entendimos la necesidad de discutir y readecuar el dispositivo para poder continuar garantizando y restituyendo derechos de la población con la que trabajamos. En reiteradas oportunidades demandamos a la Dirección General de Niñez y Adolescencia la apertura de un dispositivo acorde a las características de la misma, con personal adecuado, donde se protocolice un circuito de testeo y espera de resultados previo a cada ingreso. La respuesta de las autoridades fue colocar una pared de madera -que ni siquiera llega al techo- dividiendo el edificio del CAINA a la mitad, determinando un área para la labor “convivencial” y otra para el período de “aislamiento”. Esto implicó además desdoblar el ya escaso personal para desarrollar las tareas pertinentes a cada área: ya con el licenciamiento de grupos de riesgo el mismo se vio reducido al tercio de su dotación original, situación que se agravó con el correr de las semanas y la aparición de casos sospechosos y positivos.

Consideramos urgente que se implementen acciones concretas para prevenir nuevos contagios evitables, y garantizar condiciones dignas de alojamiento y contención para les niñes y adolescentes: En primer lugar, el compromiso por parte de las autoridades del Ministerio de respetar y abonar al cumplimiento del Protocolo de Salud establecido para efectuar ingresos cuidados. Esto permitirá detectar también rápidamente casos positivos, y motorizar en esos casos una atención integral acorde a sus necesidades en las instituciones correspondientes. Debe construirse una articulación constante y eficaz con efectores de Salud. Garantizar el testeo inmediato ante casos sospechosos y de contactos estrechos, tanto para la población como para los y las trabajadoras. Además, exigimos se garantice personal idóneo con carácter estable para cubrir los faltantes de todas las guardias, habilitando materializar el esquema de desdoblamiento de guardias, de acuerdo a las recomendaciones para dispositivos convivenciales de NNyA. Para ello, es necesario también formalizar las contrataciones que actualmente están informalizadas de lxs acompañantes terapéuticxs, con sueldos muy por debajo de la línea de la pobreza. En este contexto, más que nunca, resulta fundamental que los contratos cuenten con reconocimiento de derechos laborales básicos como ART, obra social y aguinaldo. De igual manera, precisamos contar con propuestas de talleres lúdico recreativos con frecuencia regular, para atenuar el impacto negativo a nivel subjetivo en les adolescentes, producto del aislamiento y contexto general. A nivel macro, es necesario un diagnóstico integral del funcionamiento del circuito de dispositivos para el abordaje de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, y avanzar en generar mesas de trabajo con la presencia de los distintos actores parte, para unificar criterios y estrategias de intervención, balances, diagnósticos, objetivos, etc.

Hasta el momento, a pesar de todo lo que queda por hacer, hemos podido torcer el curso de algunas voluntades políticas irresponsables, desinteresadas y de accionar negligente, avanzando en: refacciones edilicias básicas, una organización institucional con coordinación centralizada; refuerzos parciales; hisopados para los ingresos nuevos; personal de enfermería permanente, atención semanal en psiquiatría, insumos de prevención y profilaxis. Esto fue posible con la presión y acompañamiento de diversos actores del campo de la Niñez, a los cuales les hacemos llegar nuestro más sincero agradecimiento: Defensoría del Pueblo, Ministerio Público Tutelar, legisladores y legisladoras del Frente de Todxs de la Ciudad y respectivxs asesorxs, comunerxs, Consejo Directivo de ATE Capital, Junta Interna de Promoción Social, Red APIABA, organizaciones de la comunidad de San Telmo, colectivos de trabajadorxs de la Educación en UTE, Trabajadorxs del CESAC 15, referentes y efectores de Niñez. Estamos convencidos que es potenciendo estas redes de solidaridad y de trabajo colectivo, como podremos construir otros presentes cuidados y con todos los derechos para nuestras infancias y adolescencias.

Como Colectivo de Trabajadorxs nos negamos rotundamente a que la desidia de las autoridades nos exponga sistemáticamente al contagio, tanto a nosotros como a los niños y adolescentes alojados. Exigimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que escuche las demandas y planteos que desde los colectivos de trabajo hemos elevado en los ámbitos formales gremiales y CyMAT en el Ministerio, y que cesen inmediatamente los aprietes a los y las trabajadores de Niñez que día a día le ponemos el cuerpo, la cabeza y el corazón a la enorme tarea de cuidar a la población de mayor vulnerabilidad en la Ciudad.

¡Los derechos de lxs pibxs no están en cuarentena, los derechos de lxs pibxs no pueden esperar!

Trabajadorxs del CAINA