La CUT anticipo 400 mil pesos de salario mínimo basada en los pisos del gobierno y su propuesta de IFE. A todas luces, una nueva negociación “por arriba”, que, entre repetidas mesas de diálogo y una recesión económica en aumento, solo da cuenta de la miopía de la central, una vez más en tregua con el gobierno empresarial de Piñera.
Domingo 23 de agosto de 2020
Hasta ahora, a pocas semanas de que se inicie la última negociación bianual que fija el salario mínimo para el próximo periodo en Chile, bien poco han dejado las negociaciones entre la CUT y Hacienda. Solo nuevas fotos de la presidenta de la central de trabajadores junto al ministro Briones.
En este marco, donde se suma el mecanismo plurianual de crecimiento automático, Bárbara Figueroa, presidenta del gremio, indicó que "lo que sí entendemos con mucha claridad es que si hoy día estamos hablando de que hay un Ingreso Familiar de Emergencia que no es inferior a los 400 mil pesos, sería muy extraño -al menos- que el debate de salario mínimo se tratara de poner por bajo un nivel que está reconocido al menos en el debate del IFE como un piso básico".
Utilizando el piso mínimo indicado por el propio gobierno, la CUT busca mantener la tregua con Piñera. Tras su rol fantasma durante la revuelta, hoy acalla nuevamente ante los ataques en plena pandemia.
En medio de una crisis económica y sanitaria, el debate del sueldo mínimo tiene mucho que ver con las condiciones de subsistencia de las y los trabajadores. Con cifras millonarias de despidos y miles de suspensiones, no puede ser sino por la fuerza de la movilización que se podrá conquistar un salario mínimo acorde a la canasta familiar básica para apalear las dificultades que surgen en medio de la crisis social.
En un momento donde se juega no solo un reajuste sino una posible degradación a las condiciones de vida, los trabajadores son los que deben estar en alerta, y la CUT acabar con la tregua para organizar a los miles de sindicatos que agrupa. Esta debería ser una perspectiva.
“Creemos que en ese marco hay efectivamente horizontes sobre los cuales se puede trabajar” afirmó la presidenta de la CUT. Horizontes basados en los pisos que impone el gobierno y que se pretenden negociar entre las cuatro paredes de los distintos ministerios.
El gobierno no ha podido sortear frente a una revuelta que como fantasma que recorre la moneda, ya tiene los primeras expresiones con manifestaciones en Plaza Dignidad y que demostró toda su fuerza en la huelga general del 12 de noviembre del 2019.
Debe ser con esta fuerza que se deben imponer las demandas de las y los trabajadores, las mujeres, la juventud y los sectores más empobrecidos.
Solo bajo esta perspectiva podremos derrotar las intenciones del gobierno y Chile Vamos de querer acabar con la revuelta iniciada en octubre.
Hoy la CUT tiene mayores razones para empujar masivas movilizaciones. Tal como dijimos en esta nota “Marx dice que el salario mínimo expresa las correlaciones de fuerza de la sociedad de clases. Bueno, hoy veremos que tan real es la fuerza que puede organizar la dirección de la CUT, o nuevamente veremos a sus dirigentes sonriendo en fotografías con los grandes gremios patronales”.