El dólar caía el jueves hasta su mínimo desde mediados de noviembre, tras un comunicado de la Reserva Federal que decepcionó a los inversores que esperaban una señal clara sobre subidas de tasas de interés y ante el nerviosismo desatado por la dura retórica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Viernes 3 de febrero de 2017
Los mercados cambiarios mostraban un 20% de probabilidades de un aumento de las tasas el mes próximo, pero la estimación bajó a un 15 por ciento pese a que la Fed envió un mensaje ampliamente positivo sobre la economía.
La agresiva posición de Estados Unidos ante Irán y un acuerdo sobre refugiados con Australia también devolvió la atención a los riesgos geopolíticos del Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump.
El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas internacionales, se desplomó a su nivel más bajo desde el 14 de noviembre, a 99,233, en las operaciones matinales en Europa.
El euro tocó un máximo de ocho semanas a 1,0828 dólares, mientras que la divisa estadounidense perdió hasta un 1 por ciento frente al yen, a 112,06 yenes. Esto situó al dólar cerca del mínimo de dos meses tocado el martes ante su par japonés, de 112,04 yenes.
"El comunicado de ayer del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed) no fue abiertamente estricto como especulaban algunos, sin señales obvias de que marzo pueda ser el momento (para un alza de tasas)", dijo Richard Franulovich, estratega cambiario de Westpac Banking Corp en Nueva York.
"Está también la historia más amplia sobre la aproximación incesantemente combativa de Trump a las relaciones internacionales y muy pocas noticias de asuntos procrecimiento y pronegocios, como impuestos e infraestructuras. Esto perjudica al dólar", agregó.
El índice dólar ha declinado de forma constante desde el 3 de enero, aunque los operadores subrayaron que no está claro que vaya a bajar mucho más antes de las cifras de empleo de Estados Unidos que se conocerán el viernes. Economistas sondeados por Reuters calculan que se agregaron 175.000 empleos en enero, por encima de los 156.000 de diciembre.