Entre enero y agosto, el sector automotor produjo un total de 305.296 unidades, un 13,1% menos respecto de las 351.477 que se fabricaron en el mismo período de 2015

Natt Rodriguez Serto Trabajadora de Prensa
Martes 6 de septiembre de 2016 13:28
Continúa la crisis en el sector automotriz, que luego de acumular 12 meses consecutivos de receso y 18 meses con signo negativo en la producción de autopartes. Pese a este descenso abrupto las ventas incrementaron. Esto se explica porque creció la importación en un 31,6 porciento en detrimento de la producción local.
Teniendo en cuenta que el principal mercado de exportación es a Brasil, no podríamos dejar de mencionar la situación económica del aliado del Mercosur. La economía brasileña se encuentra sumergida en una fuerte recesión, la mayor en 80 años, y sus pronósticos para 2016 no son alentadores. En 2015 el retroceso de su PBI fue de 3,8 % y se prevé que para 2016 retroceda cerca de 4 %, quedando a las puertas de la depresión económica. principal destino de las exportaciones, alentado por las posiciones competitivas del empresariado automotriz de aquel país que pretendían desviar hacia Argentina la producción sobrante, por caída de la demanda interna, hace girar al empresariado local.
En julio de este año, el macrismo implemento la “ley internacional de Autopartes” , que establece que las empresas que adhieran obtendrán un beneficio sobre el valor de las autopartes nacionales incorporadas a sus productos. El requisito es cumplir con el Contenido Mínimo Nacional (CMN) de autopartes para las destinadas a las fabricaciones de autopartes pesadas y livianas. Esta ley, fue elaborada por el diputado Oscar Romero (SMATA), con amplia aprobación de la burocracia sindical, como Antonio Caló (OUM) y Ricardo Pignanelli (SMATA).
En el marco de esta recesión, las patronales nacionales y multinaciones no disminuyen sus ingresos, sino que amparados por una burocracia sindical que nada hace por quien dice representar, sonlos mismos trabajadores quienes denuncian ser perseguidos y despedidos. Tal es el caso de Fiat en córdoba, y también de autopartistas de la zona norte del gran buenos Aires, donde denuncian despidos masivos encubiertos, en algunos casos obligados por los departamentos de rrhh, a firmar su desvinculación como“retiros voluntarios”.
También en Brasil,los trabajadores de Mercedes Benz, hicieron una movilización este miércoles (17) que reunió a alrededor de 7.000 personas.

Natt Rodriguez Serto
Trabajadora de Prensa