La actividad económica medida por el EMAE-Indec se hundió un 26,4 % interanual en abril, primer mes que refleja de forma completa el efecto de la cuarentena. La caída récord desde 1993, es un síntoma más de una crisis económica, social y sanitaria que tiende a profundizarse.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Lunes 29 de junio de 2020 23:18
Una crisis sin precedentes que comienza a reflejarse en las mediciones oficiales, adelantando las postales de un largo periodo de desplomes en materia económica. La publicación del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que elabora el Indec confirmó la caída de 26,4% interanual en abril.
El mayor hundimiento histórico al menos desde 1993, en el primer mes de cuarentena completa. El derrumbe de la actividad en abril se produjo después de una caída interanual del 11,5% registrado en marzo y superó los desplomes que sufrió la economía del país en las crisis de 2002 y 2009.
“Todas las ramas de actividad presentaron incidencias negativas en la variación interanual del EMAE correspondiente a abril de 2020, entre las que presentaron las mayores incidencias se encuentran Industria manufacturera, Comercio mayorista, minorista y reparaciones y Construcción”, sostuvo el Indec en su informe.
Según una encuesta realizada por la agencia Reuters entre distintos especialistas, “el dato resultó peor a lo esperado por analistas, que estimaban un retroceso promedio del EMAE de un 20,8% interanual”. Este panorama adelanta que a pesar de cierta reapertura por la flexibilización de la cuarentena en mayo y junio, los pronósticos para esos meses son de caídas.
Además la actividad acumuló una caída de 11% en los primeros cuatro meses del año con relación al mismo período de 2019. Estos resultados a la baja guardan relación con la fuerte caída de la actividad industrial en abril del 31 %, el retroceso más pronunciado desde 1994 según mediciones realizadas por la UIA.
¿Cuáles fueron los sectores con mayores caídas?
El Indec confirmó que la actividad económica cayó un 17,5% en la medición desestacionalizada respecto de marzo.
Tal como se muestra en el gráfico realizado por el Indec, las actividades más golpeadas fueron la construcción con un fuerte retroceso de 86,4%, el sector hoteles y restaurantes se desplomó un 85,6%. La industria manufacturera se contrajo un 34,4% mientras que el sector comercios mayoristas y minoristas se hundió un 27%.
La pandemia, la cuarentena ¿y una crisis sin rumbo?
Esta crisis global sin precedentes, porque impacta en la esfera económica, social y sanitaria a la vez, y de impacto indefinido porque la pandemia no está controlada. Los rebrotes por suba de casos en Estados Unidos, China y Alemania encienden las alertas.
La semana pasada el FMI publicó sus proyecciones económicas para el 2020, con fuertes reajustes a la baja. Mientras la caída del PBI global sería de 4,9 %, para Argentina prevé una contracción de 9,9 %.
Te puede interesar: FMI: la mayor caída desde la Gran Depresión, sube la pobreza y recuperación incierta
Te puede interesar: FMI: la mayor caída desde la Gran Depresión, sube la pobreza y recuperación incierta
En concordancia con las declaraciones del presidente Alberto Fernández, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas sostuvo en las tuiter sobre la fuerza caída de la economía nacional en abril que “La causa de la caída es la pandemia, no la cuarentena”.
Desde ya que la suerte de la economía del país se enmarca en la crisis global de gran escala por la pandemia como describimos previamente. Pero esta determinación del frente externo que condicionará con fuerza el desarrollo de la economía nacional, no hace más que profundizar la recesión previa. El EMAE acumula una seguidilla de nueve meses consecutivos con resultado negativo, según las mediciones oficiales. El PBI se derrumbó un 5,4 % durante el primer trimestre de 2020, comparado con el mismo período de 2019, en un trimestre pre cuarentena. Es decir, la cuarentena con el consecuente parate industrial y derrumbe del consumo, por pérdida de ingresos, menor movilidad, entre otros, agudizó esta situación.
Los más de 4,9 millones de despidos, suspensiones desde la cuarentena muestran que los efectos de estas medidas son concretos en el mercado laboral. Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina, han sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO. Comienzan a materializarse los ataques al aguinaldo vía su cuotificación, sostiene el Observatorio Despidos durante la Pandemia en su última actualización.
El Gobierno sigue sin dar señales de un plan económico con medidas extraordinarias para dar respuesta a las necesidades sociales. Al momento se confirmó un tercer pago del ATP para seguir pagando parte de los salarios privados, y del IFE pero reducido solo al AMBA y Chaco. Mientras los subsidios millonarios a las empresas no impiden futuros despidos, reducir el IFE deja a más de 4,5 millones de hogares sin este recurso justo cuando la crisis se agudiza a nivel nacional.
Podés leer: Ganadores de la pandemia
Podés leer: Ganadores de la pandemia
El único plan parecería ser seguir descargando sobre los trabajadores el costo de esta crisis con rebajas salariales, suspensiones, aguinaldo en cuotas, congelamiento de salarios a pesar de la inflación. Mientras siguen entregando promesas de pago a los especuladores, en una negociación que se parece más a un chantaje. Hay que pasar el invierno pero aun así queda mucho por delante, el no pago soberano de la deuda y plan de medidas de emergencia se impone como salida para que esta crisis la paguen los capitalistas.
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.