El 3 de junio del presente año se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los calendarios escolares para el ciclo escolar 2022-2023, aplicables en toda la República para la educación básica, normal y para la formación de maestras y maestros de educación básica.
Viernes 17 de junio de 2022
El calendario que nos rige actualmente lo iniciamos laboralmente el 16 de agosto del 2021, dos semanas antes de iniciar el ciclo escolar con presencia de alumnos, que fue el 30 de agosto del mismo año y el fin de curso es el 28 de julio. Existe una diferencia con el calendario escolar 2020- 2021, cuando iniciamos con el taller intensivo el 10 de agosto y finalizamos el ciclo escolar el 13 de julio. Es decir, ahora son prácticamente 10 días que se nos incrementan laboralmente al finalizar el ciclo, o sea, que se redujeron de descanso. Esta extensión de días de clases también se repite para el próximo calendario escolar 2022-2023, el cual inicia oficialmente con alumnos el 29 de agosto de 2022 y concluirá el 26 de julio de 2023. Son 190 días de clases para los alumnos y para los docentes, en realidad, 225 días laborales.
Como se menciona, estas modificaciones al calendario escolar entraron en vigor en agosto del año pasado, con el pretexto de abatir el rezago educativo derivado de la pandemia. Se implementó sin consultar a la base magisterial y con el nuevo calendario se repite este hecho.
La extensión del calendario escolar ha indignado al magisterio porque se nos redujeron días de descanso, lo que significa más días laborables, quebrantando nuestro periodo de descanso, lo que constituye un nuevo elemento de precarización en nuestras condiciones laborables.
El descanso suficiente es una necesidad
Ser maestra y maestro en estos tiempos no es una tarea fácil y descansar es una necesidad fundamental para nosotrxs, pues nuestra labor implica desgaste emocional, físico y mental, agregando las condiciones en que laboramos en nuestras escuelas, con grupos que muchas veces rebasan los 40 alumnos, con poco espacio en el aula, con niñas, niños y adolescentes que en muchos casos están atravesando por situaciones difíciles; sin personal suficiente, falta de equipamiento e incluso sin servicios básicos en muchos planteles.
Además, consideramos que tener periodos suficientes de descanso no debe ser exclusivamente para maestros y maestros, todxs las y los trabajadores merecen este derecho, entre ellos las madres y padres de familia de nuestros alumnos.
El calendario 2022-2023 contempla más días de clases para los alumnos (190 días), lo que afecta también su tiempo de descanso. Tiempo que podrían ocupar para otros aspectos de su desarrollo como seres humanos, como el esparcimiento, la convivencia con amistades y familiares, algún deporte o actividad artística. Pero, por el contrario, se les va adecuando al poco descanso, algo acorde a las necesidades del empresariado para explotarlos laboralmente en su vida futura.
Extender el calendario no soluciona el problema del rezago educativo
Por otro lado, más días de clases para los alumnos no solucionará el rezago educativo, un problema que lleva arrastrándose desde hace muchos años.
Desde antes y durante la pandemia observamos que nunca se han tenido propuestas pedagógicas que se focalicen en abatir el rezago educativo, lo que refleja que realmente no hay interés por las necesidades cognitivas de los estudiantes. Cantidad no significa mejorar el aprendizaje, más allá de que por órdenes nos piden simular las calificaciones del alumnado.
Según datos de la OCDE, México es unos de los primeros lugares con más días y horas de clase. En nivel primaria son 800 horas anualmente y en secundaria 1167. Sin embargo, expertos en pedagogía y en educación no han afirmado que aumentado horas de clase mejoren los aprendizajes.
Te puede interesar: La SEP sin un plan serio ante el rezago educativo y la deserción escolar
Te puede interesar: La SEP sin un plan serio ante el rezago educativo y la deserción escolar
Para abatir el rezago educativo necesitamos generar las condiciones pedagógicas necesarias, por ejemplo, grupos reducidos, lo que implica la construcción de más escuelas; planteles bien equipados y dotación de insumos sanitarios en pandemia para las y los docentes y el alumnado.
Los periodos de descanso suficientes son una necesidad para todxs las y los trabajadores, así como para las y los estudiantes. Por ello, es importante defender este derecho y no permitir que se nos arrebate.
Ante los abusos que se han dado en el magisterio y los ataques contra el sector educativo es indispensable la unidad de todos los maestros y maestras de los distintos niveles para defender la educación pública, nuestros derechos y que no se sigan eliminando. También necesitamos de la unidad con otros sectores como el de la salud y con los más precarizados para defender en conjunto los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país. Aliándonos con los estudiantes y los padres y madres de familia podemos generar un gran movimiento en las calles para exigir nuestros derechos y que ya no sigan violándose.
De otros países podemos retomar sus experiencias, como ocurrió con docentes de Barcelona, que cuando se les implantó un nuevo calendario escolar que les quitaba 5 días de vacaciones, gracias a las movilizaciones y paros lograron frenarlo.
Te puede interesar: Barcelona: tercera jornada de paro y movilización de docentes contra el Gobierno de la Generalitat
Te puede interesar: Barcelona: tercera jornada de paro y movilización de docentes contra el Gobierno de la Generalitat