×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Call center: ¿son legales los contratos por un mes?

Teleperformance comenzó a despedir a trabajadores, los cuales eran contratados por un mes. En esta entrevista se analiza el accionar de la multinacional y sus objetivos.

Lunes 17 de febrero de 2020 11:45

Como venimos reflejando, en las últimas semanas Teleperformance avanzó con los despidos. Más de 35 trabajadores de la campaña de Edesur fueron desvinculados. En todos los casos se trataban de contratos por un mes. “No los despidieron, solamente no les renovaron el contrato”, fue la explicación que bajaron los supervisores a quienes preguntaron. La medida es polémica por varios motivos, por eso en La Izquierda diario entrevistamos a Mariana Arreguez, abogada del Ceprodh (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), para dialogar sobre este tema.

Los trabajadores pertenecían a una campaña de Edesur, al terminar la campaña Teleperformance los despide. Existiendo también campañas para el grupo Telecom, Visa, Edenor, entre otras, ¿no deberían haber sido reubicados?

Precisamente, las tercerizaciones como en este caso intentan borrar todo tipo de responsabilidad laboral. Si trabajan para Edesur y son desvinculados porque Edesur supuestamente no los necesita más, entonces el contrato desde un primer momento debería haber sido con Edesur. Esto implicaba un determinado convenio y otros derechos por ley.

Pero si la contratación la hace Teleperformance, el vínculo laboral no puede extinguirse por el fin de una campaña. Claramente deberían ser reubicado en otras campañas.

¿Cuál es la legalidad de los contratos por un mes?

La ley establece distintas formas de contratación. La más común es la de contrato por tiempo indefinido, donde la empresa te contrata y si pasas un periodo de prueba de tres meses ya quedas efectivo. La ley “Banelco”, aprobada en el 2000 y llamada así por las sospechas de coimas en su votación, fue la ley que flexibilizó la forma de contratación, incorporando este periodo de prueba que en su momento estaba establecido que sea de seis meses. Luego el kirchnerismo modificó la ley y acortó el periodo a tres meses.

Después están los contratos temporales, mejor dicho por temporada. Esta forma de contratación está pensada para trabajos que se sabe de antemano que tienen un inicio y un fin y objetivo concreto, por ejemplo la construcción de un baño. Pero eso tampoco habilita, siguiendo el ejemplo, a que una constructora contrate por un mes a los trabajadores y decirles “este mes te toca hacer este baño” y luego al mes siguiente hacer un nuevo contrato y decirles “ahora te toca otro”.

Entonces ¿no es legal lo que hace la empresa? Los trabajadores dicen que hace 5 y 8 meses que les venían renovando el contrato “por un mes”

En estos casos, donde superan al menos los tres meses, ya se deberían considerar trabajadores efectivos, con todos los derechos. En el derecho hay se llama “in dubio pro operario” que significa que ante la duda se interpreta la norma a favor del trabajador. Pero acá no hay lugar a dudas, lo que está haciendo Teleperformance es un fraudulento.

Seguramente, la empresa instaló la idea de que es legal pero es una forma de contratación completamente fraudulenta porque no es un trabajo temporario ni eventual. El gremio, donde claramente hay gente que conoce de legislación laboral, sabe que es ilegal pero lo permite. Estos avances sobre los derechos laborales no se pueden hacer sin su complicidad.

¿Cuál es el objetivo de Teleperformance con estos contratos?

El contrato estipula cómo son “las reglas del juego” en una relación laboral, en este caso entre una empresa multinacional y un trabajador. Desde el punto de vista del empresario, el contrato temporal permite terminar el contrato sin mediar ninguna causa más que el mero paso del tiempo. Esto le permite, por ejemplo, no pagar por antigüedad, vacaciones y no pagar indemnización en casos de despidos.

El efecto más importante, y el que buscan las empresas, es sembrar el terror al trabajador de ser despedido para que entonces agache la cabeza y acepte las condiciones de las empresas. Juegan con la pesadilla constante de tener que salir a tirar curriculum de nuevo, más aún en un contexto de crisis. ¿Cómo puede alguien planificar su vida si ni si quiera sabe si al mes siguiente tendrá trabajo?

Al empresario le parece “una avivada” del trabajador cuando faltan porque están enfermos o para rendir un examen, y busca evitar todo tipo de licencias para aumentar la productividad. Yo charlo mucho con trabajadores de call centers y me cuentan que tienen un sinfín de “métricas” a las que llegar, entonces los que tienen contrato de un mes sienten más presión por llegar a los objetivos por el terror a ser echados.

¿Qué le dirías a un trabajador de call center que lee esta nota?

Desde ya que desde el Ceprodh ponemos todos nuestros conocimientos en función de los trabajadores que se quieran organizar contra toda injusticia de la patronal. Consideramos que comenzar a desmitificar que lo qué hace la empresa es legal es un aporte en ese camino.

Además del accionar fraudulento de Teleperformance me parece que también queda claro el rol cómplice de los sindicatos que debe cuestionarse. Si el sindicato no dice nada, avala estos despidos. Si tampoco convoca a reuniones y asambleas para los trabajadores planteen sus reclamos por las condiciones de trabajo, se ve que no está dispuesto a que esas cosas cambien. Cualquier reclamo de los trabajadores se conquistó o se defendió con la organización de los trabajadores. Al no hacer esto, implícitamente se abre la puerta a que hayan más despidos o vayan empeorando las formas de contratación.

Los trabajadores estatales vienen hace semanas peleando contra Manzur, que les quitó la cláusula gatillo. Hay sectores que ya empiezan a plantear una asamblea provincial de trabajadores. Apoyar estas peleas y seguir el desarrollo de estas instancias puede ser una buena oportunidad para acercarse y organizarse.