El convenio pactado anuncia una suma del 21% a otorgar en 3 partes. Crece la bronca ante los salarios que no alcanzan.
Viernes 12 de febrero de 2021 20:22
La noticia más que alivio, causó indignación en los trabajadores. La burocracia del gremio de SEOC cerró un acuerdo muy por debajo de la inflación, que en el 2020 fue del 38,5% según el Indec. El acuerdo fue por una suma del 21% a completar en tres partes.
El nuevo acuerdo paritario en comercio ratifica el techo salarial del 29% impuesto por el Gobierno nacional y viene a empalmar con la última exención de impuestos que el gobernador juan Manzúr le otorgó a los diferentes centros de contactos, empresas que no pararon ni dejaron de perder un segundo.
Los trabajadores sin embargo no recibieron ninguna mejora en su situación que venga de la mano de esos beneficios extraordinarios que el Gobierno provincial otorga generosamente empresas como Teleperformance, acusadas en muchos países de violar derechos humanos, laborales y sindicales.
Muy por el contrario su situación empeora cada vez más. No solo por el sueldo inferior a la inflación sino porque el “súper agente” que atiende cinco campañas diferentes a la vez mientras te resuelve, te vende y cumple una métrica. Como si fuera poco, cada 30 días vuelve la angustia de poder perder el trabajo debido a los contratos por un tiempo fijo, donde el plus se asocia a que quienes están haciendo home office le pagan los servicios a la empresa por darle trabajo.
Esta situación es la que estalló el año pasado y llevó a que un grupo de trabajadores, a través de asambleas y medidas de fuerzas, lograran el pase a planta a 300 contratados, el pago de los descuentos salariales en los días no trabajados por pandemia y pusieron sobre la mesa la situación de los despedidos fraudulentos de la empresa en plena cuarentena.
Este ejemplo muestra que la organización de los trabajadores en asambleas donde se puedan ver las caras y hablar de todo lo que a veces tienen que callar por miedo al despido, a las suspensiones arbitrarias o los descuentos abusivos, ayuda a que de poco ese miedo se vaya perdiendo porque ya no son dos o tres con un problema parecido sino son 200 o 300 con los mismos problemas.
Por eso se hace muy necesario buscar una vía para poder enfrentar esa situación y pelear para demostrar que no es solamente por el salario sino también contra la precarización.La primera vez que los trabajadores le ganaron a la empresa fue cuando decidieron frenar los ataques de la empresa y se organizaron en asambleas. La Red de los trabajadores precarizadxs también fue parte de esa lucha y hasta el día de hoy continua la organización para terminar con la precariedad laboral.