×
×
Red Internacional
lid bot

Estados Unidos. Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba crear "museo latino" en Washington D.C.

La Cámara de representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de construcción de un museo para latinos estadounidenses que exhibiría la historia, el arte y la cultura latina en el centro de educación e investigación Smithsoniano, administrado y financiado por el gobierno de Estados Unidos.

Emilia Macías

Emilia Macías @EmiliaMacas1

Martes 28 de julio de 2020

La “National Mall” o Explanada Nacional, es una zona en el centro de Washington, capital de EEUU, que va desde el Monumento a Washington hasta el Capitolio. Allí se piensa construir el nuevo Museo Latino.

Según el objetivo del proyecto es destacar las principales contribuciones de los latinos en la historia de Estados Unidos, un sector que, según las últimas estimaciones del censo, está compuesto por 60 millones de personas, en un país de cerca de 325 millones de habitantes.

El representante Joaquín Castro, demócrata de Texas dijo que “la historia latina es una historia estadounidense, y nuestra historia es un hilo central en la historia de nuestra nación”.

“Los latinos han luchado en todas las guerras de Estados Unidos. La comida y la música de América Latina se disfrutan en todas las ciudades estadounidenses. Los latinos estadounidenses son padres, veteranos, maestros, activistas, innovadores, artistas, científicos, dueños de negocios y mucho más ", dijo Castro. "Ahora, más que nunca, los latinos de Estados Unidos merecen que se cuente nuestra historia y que se escuchen nuestras voces".

El museo sería similar al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, que se inauguró en 2016. El museo es en realidad un símbolo que pretende lavarle la cara al régimen estadounidense apelando a una mayor "inclusión" dentro del gigante del norte, conocido como "el crisol de culturas" o la "melting pot", la olla de "fundición" en referencia a cómo la multiplicidad de procedencias culturales es lo que "forja" la identidad estadounidense.

Millones de personas, "tanto los mexico-americanos como yo y las personas de otras herencias, valoramos esas contribuciones a nuestro sindicato y queremos que esa plataforma se convierta en parte del mensaje de nuestro país", dijo el representante Jaime Herrera Beutler, el primer miembro hispano del Congreso del estado de Washington.

El senador John Cornyn, un republicano de Texas que copatrocinó el proyecto de ley del Senado, instó a sus colegas a aprobar el proyecto de ley y enviarlo a la Casa Blanca. "Cerca del 40 por ciento de todos los tejanos se identifican como hispanos, y su historia es una parte integral de la historia de Texas que debe ser reconocida y recordada", dijo Cornyn en un comunicado.

"Al crear un nuevo museo en la Institución Smithsonian, podemos honrar las contribuciones de los latinos estadounidenses y destacar sus historias para las generaciones futuras". Si dicha medida es aprobada por el Congreso y firmada por el presidente Donald Trump, la Institución Smithsonian tendría dos años para designar una junta directiva y ubicar un sitio para el museo.

El museo sólo representa la gran hipocresía imperialista: el falso discurso de los demócratas, como Joaquín Castro, mencionan lo importante que es la comunidad hispana en Estados Unidos, pero son quienes sufren más la precariedad de la vida. Fue en tiempos de Obama cuando se deportaban en masa migrantes de Centroamérica y se encerraban niños separándolos de sus familias, práctica aberrante que continuó con Donald Trump.

La comunidad latina ha sido de las más afectadas ahora en la pandemia porque pertenecen a los y las trabajadoras de la primera línea. De igual forma el museo representa el absurdo colonialismo estadounidense, pues una región tan vasta y diversa como lo es Latinoamérica, con su diversidad cultural de pueblos originarios, las formas en que fue invadida y obtuvo su independencia de los países Ibéricos (la mayoría siendo virreinatos de España y Portugal), todo ello no alcanza para reducirlo en un museo que engloba realidades tan dispares y distintas. Es que para el imaginario estadounidense, lo latino es sinónimo de mexicano, así entren salvadoreños, hondureños, peruanos, venezolanos, y demás pueblos que no se identifican con el águila y la serpiente.

El gobierno del gran país imperialista es evidentemente racista y xenóbofo. Conocemos bien la política y el discurso contra migrantes que sostiene el presidente Donald Trump. Desde el principio de su candidatura no ha hecho más que tachar a la comunidad latina como criminales, narcos, e insignificantes personas.

Ese museo no significa que exista respeto a todo lo que ha tenido que pasar la gente latina en Estados Unidos, ni que vayan a parar los ataques a los países latinoamericanos. Sigue y seguirá la militarización de las fronteras con México para reprimir a los migrantes.