×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME CIFRA. Cambiemos: desocupación, precarización y pérdida salarial

Macri inauguró ayer Expo Empleo Joven asegurando que con esfuerzo y capacitación es posible conseguir un empleo. Sin embargo, desde su asunción se profundizó el deterioro de las condiciones laborales.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Miércoles 31 de mayo de 2017

Ayer se realizó la apertura de la Expo Empleo Joven, miles de jóvenes asistieron en búsqueda de un trabajo. La organización estuvo a cargo de la Dirección General de Políticas de Juventud junto a 200 grandes empresas.

El presidente Mauricio Macri expuso en la apertura y señaló que "no nos tocó una época cualquiera. Vemos la velocidad con que se están destruyendo los empleos tradicionales. Pero también se están creando nuevos. Cada uno de ustedes puede ser el protagonista de uno de estos empleos nuevos. El secreto de hoy es nunca dejar de capacitarse, siempre tener inquietudes".

Macri brindó consejos a la juventud como si sólo con esfuerzo es posible en Argentina obtener un empleo. Si bien el Gobierno heredó un alto nivel de precarización laboral del kirchnerismo, el macrismo se encargó de profundizar esas condiciones. En día de ayer se conoció que la empresa Carboclor cierra sus dos plantas y dejará 150 familias en la calle.

El ajuste no es exclusivo del Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales, como en la provincia de Santa Cruz gobernada por el kirchnerismo, también se encargaron de realizar recortes, incluso con represión.

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA publicó ayer un informe del estado del mercado de trabajo, desde la asunción del macrismo a la actualidad. Entre sus conclusiones se observa el aumento de la desocupación, el deterioro del salario real, y la reducción del peso de los empleos asalariados registrados, aumentando los no asalariados como los cuenta propistas, que tienen menor estabilidad laboral.

Los despidos

Los datos del Indec registraron en el tercer trimestre de 2015 una desocupación de 5,9 %, luego por el apagón estadístico se suspendió la medición. El nuevo índice publicado por el macrismo de desocupación fue del 8,5 % en promedio durante 2016.

La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires que continuó con las mediciones da cuenta del aumento de la desocupación durante el macrismo. La tasa de desocupación en 2015 registró en promedio un 7,8 % y en 2016 subió a 9,2 %.

Además, del aumento de la desocupación, subió la subocupación, es decir, la proporción de personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas. En 2015, en promedio, fue de 8,4 % sobre la PEA y en 2016, 10,6 %.

El informe sostiene que en términos desestacionalizados, el nivel mínimo de asalariados registrados en el sector privado corresponde a junio de 2016, con 6.170.300 puestos. Desde esa fecha se crearon 15.200 puestos, que sería una suba de 0,2 % en ocho meses. Cifra señala que “puede afirmarse entonces que el conjunto del empleo asalariado registrado privado dejó de caer y que se mantiene prácticamente estable”. Pero advierte que el comportamiento del empleo registrado revela que no se está creando empleo suficiente para las personas que se incorporan a la población económicamente activa.

Precarización del empleo y golpe al salario

La calidad del empleo sufrió modificaciones. La proporción de asalariados registrados disminuyó desde 51,3 % en el segundo trimestre de 2015 a 50,1 % en el 4° trimestre de 2016, mientras que aumentó el peso de los no asalariados, es decir, trabajadores por cuenta propia.

Por su parte, el peso de los asalariados no registrados ronda el 25 % del empleo total; medido sobre el total de asalariados trepa al 33,6 %. Esto sucede porque los asalariados registrados casi no varían en términos absolutos, pero suben los no asalariados. Esto significa una escalada de los monotributistas y monotributistas sociales, que representa una modalidad de contratación de mayor precariedad.

El poder adquisitivo de estos sectores fue más golpeado por la inflación. Los trabajadores que no tienen registrada su relación laboral tienen salarios promedio que representaban sólo el 47 % de las remuneraciones de bolsillo de los asalariados registrados en el 2° trimestre de 2015; y en el 4° trimestre de 2016, este porcentaje en promedio significó el 44 % del salario de los registrados.

Durante el año pasado los aumentos salariales nominales subieron 33 %, mientras los precios subieron 41 %. En 2017, el documento sostiene que la inflación se desaceleró, pero que difícilmente sea inferior al 25 %. Por este motivo, para no volver a perder poder adquisitivo, los incrementos salariales deberían estar por encima de este valor y más si se espera recuperar la capacidad de compra perdida en 2016.

Te puede interesar: “Las paritarias promedian el 20,9%”: entre la operación de Triaca y el pacto de las cúpulas

Cifra analizó una contracción de la masa salarial en relación al producto bruto interno. La participación de los trabajadores en el ingreso cayó 3,1 puntos porcentuales al descender del 37,4 % en 2015 al 34,3 % en los primeros tres trimestres de 2016. Esto significa una transferencia de ingresos del trabajo al capital de U$S 16.000 millones. Este porcentaje se ubica en valores similares al 2011.

La transferencia de ingresos del trabajo al capital es la consecuencia de las principales medidas económicas de Cambiemos, como la eliminación o reducción de las retenciones a las exportaciones de las patronales agrarias, industriales y mineras; los tarifazos, que engrosaron los bolsillos de las energéticas; y las altas tasas de interés, que beneficiaron al sector financiero. En tanto, para los trabajadores, como demuestra el informe, hubo desocupación, empleo precario y menores salarios. Como dicen, un gobierno de los ricos y para los ricos.


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X