Bajo la consigna "Basta de violencia colonial hacía las Comunidades Indígenas, Territorio Sagrado e Identidades Ancestrales”, las comunidades de los Pueblos Nación Camichingón, Ranqvlche y Sanavirón se reunieron en la Plaza Kamichingón (ex Colón) y caminaron hasta el Patio Olmos.
Viernes 17 de septiembre de 2021 23:47
Caminata de Pueblos Indígenas en Córdoba contra la violencia colonial - YouTube
Tuvo lugar esta tarde a partir de las 17 horas y fue organizada por la gran mayoría de las comunidades con el objetivo de visibilizar y denunciar "las amenazas y hechos de violencia, padecidos desde hace años por las familias de nuestras comunidades y acentuados en los últimos meses con disparos sobre las viviendas, violencia de género y matanza de animales, en las comunidades Pluma Blanca, Ticas, Camchira y Plaza Cacique Tulián". "Caminamos contra la violencia colonial, contra el terricidio y un estado plurinacional", sostuvieron desde la organización.
Te puede interesar: Pueblos indígenas de Córdoba realizarán una caminata: denuncian amenazas y violencia
Te puede interesar: Pueblos indígenas de Córdoba realizarán una caminata: denuncian amenazas y violencia
"Como pueblos y naciones preexistentes exigimos nuestros derechos, tierras, territorios, usos y modos de vida. Estamos acá caminando porque siempre lo hemos hecho, caminar es resistencia, esta caminata es para decir basta a la colonización, al despojo, al terricidio", explica Blanca de la comunidad Rankulche.
Así lo denunciaron en el documento público leído al finalizar la marcha "el avance de la violencia por parte de estafadores y usurpadores pertenecientes a grupos de negociados inmobiliarios, canteras u otras empresas, autovías, incendios, etc. sobre las comunidades y los territorios ancestrales”.
Cabe recordar que en la comunidad Pluma Blanca de Candonga denunció una escalada de violencia contra su territorio que incluyó muertes de animales, robos, amenazas con explosivos y hasta el secuestro de una de las niñas.En la Comunidad Ticas (localidad de Bialet Massé) vinculan estos ataques que vienen sufriendo a los intereses de negocios inmobiliarios en las respectivas zonas, ya sea a través de un fideicomiso que reclama "derechos posesorios" vinculado con la empresaria Andrea Franceschini; así como a Ticupil, S.A y Cantera Los Sauces que están detrás de los ataques a la comunidad Pluma Blanca. Otra de las razones es la construcción de la Autovia Punilla, así lo denuncian desde la Comunidad Las Tunas en Cosquín "hay cuatro expropiaciones que quieren llevar adelante sobre tierras ancestrales que pertenecen a familias de esta comunidad".
También estuvieron presentes vecinos de Casa Bamba, cercana a la localidad de La Calera, la entrada a sus terrenos continúa bloqueada por un portón colocado por una minera y al día de hoy no han recibido respuestas. "Todos los pedidos de informes nos han sido negados, las sierras están amenazadas de ser destruidas y tenemos que defender esa zona que es sitio arqueológico. Estamos acá porque entendemos que es necesario unificar todas las luchas", indicaron.
Te puede interesar: Laura Vilches exigió el reconocimiento efectivo de los derechos indígenas en Córdoba
Te puede interesar: Laura Vilches exigió el reconocimiento efectivo de los derechos indígenas en Córdoba