El gremio de los Moyano busca actualizar el aumento del 25%, logrado en junio, y busca reabrir su paritaria en el marco de una devaluación al salario y una economía con creciente inflación.
Martes 16 de octubre de 2018 14:38
Camioneros encabezará una movilización a una de las sedes del ex Ministerio de trabajo, actualmente convertido en secretaría, ubicada en Av. Callao al 100.
La medida se debe a la exigencia del gremio por una reapertura del acuerdo paritario.
Con anterioridad, camioneros había acordado un aumento salarial del 25%, vigente hasta junio del 2019. En su momento, este acuerdo fue el más alto alcanzado por un sindicato, ya que la mayoría de los sindicatos formaban parte del club del 15%. Había sido el resultado de las gestiones de Triaca. Así se bautizó a un grupo de sindicalistas que firmaron paritarias con aumentos acordes al porcentaje deseado por el Gobierno. Incluso hubo quienes firmaron acuerdos por debajo de esa cifra. Ante este panorama, exigen que se reabra la discusión paritaria y que su aumento sea modificado hasta llegar al 42%.
Antes de iniciada la manifestación, se reunirán los dirigentes de las cámaras patronales que integran la federación que agrupa a las empresas de autotransporte de cargas (FADEEAC), para analizar el reclamo de los camioneros.
Mientras la manifestación se lleva adelante, Hugo Moyano se reunirá con los representantes de la FADEEAC, para plantearles el problema y llegar a una solución. El líder camionero luego de dicha reunión encabezará un acto al finalizar la marcha, en donde comunicará el resultado de las negociaciones.
La respuesta de los empresarios parecería ser negativa. Desde la FADEEAC adelantaron a Clarín que en este contexto económico es imposible hacer un ofrecimiento salarial, y agregaron que Moyano se apresuró a pedir reapertura porque estaba pautada para marzo de 2019.
"No hay margen, estamos con problemas hasta para pagar los sueldos", explicaron desde la FADEEAC. Para los empresarios, Camioneros debería haber esperado un mes más para iniciar su reclamo debido a que en noviembre está previsto el pago de una cuota más de la paritaria, del 7,6%.
Desde el gremio aún no se inició ningún plan de lucha, ya que esperan escuchar lo que los empresarios tienen para decir, expreso Moyano antes de la reunión. Por su parte, desde la FADEEAC no dictará la conciliación obligatoria, hasta que el gremio no comience con sus medidas de fuerza.
Por otro lado, este no será el único motivo por el que se movilizará Camioneros. Además del aumento salarial, los trabajadores del gremio marcharán en rechazo al pedido de detención de Pablo Moyano. Desde el gremio convocan para el jueves próximo, donde irán a recibirlo al aeropuerto de Ezeiza, cuando regrese de un congreso en Singapur.
Hasta el momento desde Camioneros, gremio que intenta actualizar su acuerdo paritario ante la escalada inflacionaria y la pérdida del poder adquisitivo del salario, no han anunciado ningún plan de lucha para enfrentarse al plan económico a la medida del FMI que lleva adelante el Gobierno nacional y que ataca sin pausa a los trabajadores y sus condiciones de vida.
Desde el Frente Sindical para el Modelo Nacional, agrupamiento del que forma parte Camioneros, junto a Bancarios y las CTA y que se ubican como la oposición al gobierno y por fuera de la CGT, tienen en su agenda conducir todo hasta llegar a las elecciones del 2019 y como única medida de lucha ante los brutales ataques, una movilización a la basílica de Lujan que está muy distante de pararle la mano al ajuste.
Como vienen exigiendo desde la izquierda y los sectores combativos, la lucha es ahora y en las calles, no puede esperarse al 2019 mientras los trabajadores padecen brutales ataques entre despidos, suspensiones, precarización laboral y un duro golpe a las condiciones de vida del pueblo trabajador.
Te recomendamos: Se lanzó el triunvirato “combativo”: entre la marcha a Luján y las elecciones de 2019