“Queremos seguir fortaleciendo la necesidad a través de esta campaña, que las mujeres trabajadoras pasemos al centro de la discusión de la problemática de las AFP, buscaremos seguir fortaleciendo a nivel nacional esta gran iniciativa. No queremos más que este sistema pensiones sigue golpeando día a día a las mujeres”.
Martes 4 de octubre de 2016
Las AFP se encuentran cuestionadas, en todos los espacios de la vida diaria a nivel nacional, podemos ver que desde las empresas, universidades, hospitales, escuelas, calles y hogares se ha manifestado un enorme descontento contra el robo, el abuso y saqueo de las AFP.
Tal como lo mostró el 2011, el movimiento estudiantil en las calles, exigiendo la demanda de la educación gratuita. Cuestionando uno de los pilares fundamentales heredado de la Dictadura Militar como lo es la educación de mercado. Este 2016 con más de un millón de personas movilizándose en todo Chile, se ha dado inicio también a un cuestionamiento explícito a otro pilar central de la herencia de la dictadura, como lo son las AFP y que duramente golpea de manera más brutal a las mujeres.
Hoy más del 94,2% de las mujeres que en Chile están pensionadas reciben una pensión no mayor a los 152.313 pesos mensuales. Más del 74% de las mujeres que trabajamos no recibimos un sueldo mayor a los 350 mil pesos. Un 15% de las mujeres nos encontramos bajo la línea de la pobreza. En Chile las mujeres somos las más precarizadas de la sociedad.
Es en este contexto, expresado en el párrafo anterior, que el día 27 de Septiembre dimos impulso a la campaña “Mujeres Trabajadoras contra la AFP” , campaña que se levanta a nivel nacional por la agrupación Alternativa Obrera, la agrupación de profesoras y profesores Nuestra Clase, y nosotras la Agrupación de mujeres y la diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores.
En conjunto con diferentes mujeres dirigentas sindicales, que venimos desarrollando una experiencia común y activa en esta campaña, donde destacan la dirigenta de la FENATS Brisa Gálvez, del Hospital Barros Luco, Nelly Díaz, dirigenta Nacional del Registro Civil, Ingrid Letellier dirigenta del Sindicato Unimarc de la Comuna de Pinto de Temuco y Vocera Regional de la Coordinadora No Más AFP. Doris Santander, vocera Comisión de Mujeres del Sindicato n° 1 de Orica y la Profesora Patricia Romo, vocera regional de los profesores Indignados de Antofagasta, delegada Gremial del Liceo B-13 y militante de la Agrupación Nuestra Clase.
Foros, videos, marchas, debates y paros dan contenido a esta campaña, que busca evidenciar el carácter de género y clase que constituye la problemática de las AFP en Chile, sobre todo a las mujeres. Este 6 de Octubre se llevó a cabo en Temuco el primer foro de “Mujeres trabajadoras contra la AFP”, un foro de gran éxito en la región, que se replicará el día 11 de Octubre en Santiago, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Donde las reflexiones de las dirigentas y trabajadoras de base de la campaña, darán vida a esta actividad.
“Necesitamos levantar asambleas de base NO + AFP, Foros, movilizaciones y encuentros, en nuestros sindicatos y diferentes organismos desde todos los sectores para preparar activamente la marcha del 16 de Octubre son necesario concretar. Un plan de lucha y un gran paro nacional de los trabajadores y las trabajadoras y el pueblo este 04 de noviembre se hacen urgentes y que desde los Organismos como la CUT y el CONFECH organicen, convoquen y se planteen para poner fin a las AFP, porque no queremos más pensiones de hambre” son algunas de las ideas políticas centrales que expresan quienes conforman esta instancia y han decidido dar vida a esta enorme campaña.