La cantidad de agresiones sexuales que se producen en San Fermín y la presión de organizaciones feministas y de mujeres hace que se refuercen la prevención este año.

Verónica Landa Barcelona | @lierolaliero
Lunes 4 de julio de 2016
Foto: Twitter
El año pasado el caso de una joven de 19 años agredida en un baño por varios hombres desató la polémica. La Plataforma de Mujeres Contra la Violencia Sexista y Gora Iruñea! denunciaron, días más tarde, la grave agresión sexual y convocaron una concentración contra las agresiones sexuales.
Sin embargo, en los medios de comunicación se volvía a reproducir un discurso que ya conocemos y que invisibiliza las diferentes formas de agresión sexual que sufren las mujeres: la agresión sexual no existió porque no hubo violación.
El número de agresiones sexuales en San Fermín se cuenta por decenas, y eso sin contar las que no son denunciadas o salen a la luz. Muchas mujeres se niegan a denunciar por todo lo que ese proceso supone como sentirse cuestionadas por policías y jueces.
Las agresiones sexuales que suceden en sanfermines no son únicamente violaciones. Las organizaciones feministas y de mujeres llevan años denunciando tocamientos, acoso callejero, etcétera. Abusos totalmente naturalizados y que se presentan en los grandes medios de comunicación como cosas de jóvenes que se emborrachan.
El Ayuntamiento de Pamplona ya lleva varios años lanzando una campaña para prevenir y sensibilizar contra las agresiones sexuales argumentando que ‘no todo vale en fiestas’. El mismo lema de múltiples campañas que en otras ciudades crearon grupo feministas para evitar y actuar frente a las agresiones sexuales en fiestas
Sanfermines en igualdad 2016
La campaña que el Ayuntamiento de Pamplona -promovida desde el Grupo Sanfermines en Igualdad- presenta este año trae algunas novedades. Por ejemplo, la difusión de fotografías, carteles y folletos con frases y situaciones que son de acoso para facilitar su identificación.
Volverán a instalar un punto de información en la plaza del Castillo sobre la campaña y los recursos en caso de agresión sexual, aunque con un horario bastante limitado
teniendo en cuenta que las fiestas se alargan toda la noche y el punto estará abierto hasta las 24 horas. La novedad de este año es un teléfono 24 horas para asesorar y acompañar a mujeres que sufran agresiones sexuales.
La guía que presenta el Ayuntamiento, a pesar de suponer una medida para prevenir las agresiones sexuales, cae en la trampa de “la violencia sin género”, los abusos y el acoso que sufren tanto hombres como mujeres, pese a que la realidad y el número de agresiones nos muestran que no es así.
Hay que decir que la guía marca una diferencia con otras hechas desde las instituciones al considerar como agresión sexual no solo la violación o al apelar a los hombres para que no agredan. Pero también pone el mayor peso para evitar las agresiones sobre los hombres de las mujeres, como lo reflejan frases como “camina con seguridad, cuánto más insegura vayas más vulnerable te verán. Ocupa tu espacio vital”.
Lo que es importante señalar es que este tipo de iniciativas por parte de las instituciones no surgen de su deseo por erradicar y luchar contra la violencia machista. Organizaciones feministas y de mujeres de Navarra llevan más de una década luchando contra estas agresiones sexuales, creando protocolos de actuación y medidas de concienciación para evitarlas, y critican el cinismo y los intereses por los que la institución navarra fomenta esta campaña, a pesar de saludar la iniciativa.
Además estos colectivos denuncian que ni en el caso de Nagore Laffage –joven asesinada en los sanfermines de 2008 al negarse a tener relaciones sexuales con un hombre- han tenido el respaldo del Ayuntamiento, por lo que ven más un interese por lavar su imagen y la de las fiestas.