Organizaciones de mujeres de León se movilizan contra la celebración del V Congreso Internacional sobre el Síndrome de Alienación Parental, una falsa patología utilizada con objetivos machistas.
Àngels Vilaseca Barcelona / Trabajadora de Servicios Sociales
Sábado 7 de mayo de 2016
“La guerra encarnizada que mantienen las féminas españolas hacia él es un indicio claro de la amenaza que éste supone para sus intereses monetarios, el fin esencial del rancio feminismo de género”. Así es como SOS PAPA, la Organización convocante de dicho Congreso, ataca a las mujeres para justificar la existencia del nombrado “Síndrome de la Alienación Parental”; les acusa de inventarse que están sufriendo maltrato para quedarse con la custodia de los niños y “beneficiarse económicamente” de la pensión que les corresponde percibir.
Se refieren al “Síndrome de la Alienación Parental” (SAP) como una supuesta patología que algunos niños sufren por causa de que uno de los progenitores (casi siempre dicen que se trata de la madre) está persuadiendo al hijo o hija para que rechace al otro progenitor.
SOS PAPA es una organización presidida por un concejal de Ciudadanos y que se hace llamar “defensora de los derechos de los niños” y de la custodia compartida automática. Entienden como un derecho de los niños el poder estar y convivir con los dos progenitores, pero para nada contemplan que existen casos de violencia machista contra la madre y/o los hijos. Es más, se burlan de la violencia de género diciendo que se trata de “el pánico moral de la España del siglo XXI”, un fenómeno de “histeria colectiva’’ y “una moderna caza de brujas”, a la vez que tilda la actual Legislación contra la Violencia de Género de ’’nazi’’.
Así que éste va a ser el contenido del Congreso, “Las rupturas familiares en la salud mental infanto-juvenil y los derechos humanos” que está previsto que se celebre los próximos 26, 27 y 28 de mayo, con el apoyo del Ayuntamiento del PP de León, que les cedió el espacio, y la Diputación, ya que en un principio su presidente iba a participar en los actos de clausura. Este no es un evento nuevo, sino que ya es la quinta edición, habiéndose realizado en otras ciudades como Alcalá de Henares, Valencia y Zaragoza.
Distintas organizaciones feministas de la zona, como el colectivo Comando Reacciona están encabezando una campaña para que no se celebre este congreso, ya que “se sustenta en la ideología machista” y para exigir que las Administraciones Públicas no le den ningún apoyo. Por el momento han recogido más de 1.200 firmas que presentaron al Ayuntamiento. También han recibido el apoyo de muchas asociaciones y plataformas, así como de algunos partidos políticos.
¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental? Una falsa patología utilizada contra las mujeres
El concepto Síndrome de Alienación Parental, fue inventado en 1985 por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner para definir una supuesta patología que sufren los niños y niñas que se niegan a ver a uno de sus progenitores (normalmente el padre). Se alega a que si eso pasa es porque han sido manipulados y coaccionados por la madre. Como terapia para tratar éste síndrome se propugna sancionar y retirar la custodia al supuesto “progenitor alienador” (la madre) en favor del otro (el padre).
Sin embargo, solo con un dato se desenmascara el porqué de su existencia: éste psiquiatra colaboraba con abogados defensores de pederastas. Es decir, que con la cínica excusa de “proteger los derechos de los niños” se invisibiliza y normaliza la violencia machista, así como el maltrato y el abuso sexual de menores.
A pesar de ser un síndrome que no es reconocido por la OMS y la comunidad científica, sus ideas están teniendo un peso importante en distintas organizaciones ultraconservadoras que son financiadas con fondos públicos. Nos referimos a centros de apoyo a la familia o puntos de encuentro familiares como por ejemplo Aprome, presidido por María Sacristán, miembro de los Legionarios de Cristo.
Consecuencia de una Justicia Patriarcal
El síndrome de alienación parental, en principio no es reconocido por el Consejo del Poder Judicial del Estado. Sin embargo, varios jueces ya lo han utilizado en distintas ocasiones para dictar la custodia compartida o quitarle la custodia a la madre, dejando a los hijos con un padre maltratador. Eso es lo que pasó recientemente a Susana Guerrero, a quien una juez le privó de la custodia de su hija de 11 años en favor al padre acusado por violencia de género y abusos sexuales. Su caso ha sido denunciado por muchas organizaciones feministas.
Según el Observatorio del Consejo General del Poder Judicial, durante el año 2015 aproximadamente un 40% de las denuncias de violencia de género quedaron archivadas sin llegar a juicio. Y solo en aproximadamente un 12% de los casos ha habido una sentencia condenatoria contra el agresor. Son múltiples las barreras que tienen las mujeres para poder denunciar, ya que se las cuestiona constantemente y se les exigen excesivas pruebas para demostrar que están siendo agredidas. Peor aún, en muchas ocasiones se les acusa de estar realizando denuncias falsas o incluso como en este caso, a estar manipulando a sus hijos.
Que existan congresos como que reciben el apoyo de las Administraciones públicas, que se utilice judicialmente un falso síndrome, claramente creado con intenciones machistas, no es un problema menor ni aislado, sino que es consecuencia de un poder judicial que justifica un sistema patriarcal que reproduce la violencia machista.