×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Campaña del terror: Banco Central responsabiliza a las movilizaciones y amenaza con cientos de despidos

Presidente del Banco Central, Mario Marcel, ante la Comisión de Hacienda del Senado, sentencia que no habrá un crecimiento del 2% de la economía del país, lo que en sus palabras significará mayora desempleo e inflación.

Domingo 8 de diciembre de 2019

Ante un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM), las expectativas económicas para Chile bajan, descartan crecimiento económico de un 2% como anteriormente se había anunciado para este año, señalando que: “las proyecciones de este IPoM se construyen en un contexto de mayor incertidumbre que la habitual” debido a la “crisis social” proyectando que para este año el crecimiento sería solo del 1%. Pero la realidad es que siempre que hay un crecimiento económico los únicos beneficiados son los empresarios sin que llegue nada al bolsillo de las y los trabajadores, sin embargo, por el contrario, cuando hay una baja en la economía los únicos y más perjudicados es la clase trabajadora.

En este sentido, Mario Marcel, expresó a la Comisión de hacienda de la Cámara del Senado que: “las proyecciones de este IPoM hablan de caídas de la actividad, grandes pérdidas económicas para algunos sectores, destrucción de empleos y enormes desafíos para la recuperación, especialmente si se quiere que esta ocurra sin más presiones sobre el costo de vida y el bienestar de la ciudadanía”. Es decir, una vez más la crisis económica de los grandes empresarios y la burguesía cae en los hombros de las y los trabajadores y sus familias.

“Si el desempleo se estacionara en cifras en torno al 10% y la inflación se empinará al 6% -el doble de la meta del Banco Central- el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de los 90, indicó lapidariamente el presidente del Banco Central.

Las cifras del Banco Central son lapidarias para las y los trabajadores como sus familias, demostrando que una vez más la crisis de los empresarios la pagaría la clase trabajadora con múltiples despidos hasta destrucción de empleos.

No volvamos a los 30 años de miseria: organicemos un plan de lucha ascendente con paros escalonados para enfrentar los despidos.

Las y los trabajadores no pueden quedarse de brazos cruzados, es sumamente importante que este sector se ponga a la cabeza de las movilizaciones con organización en contra de los despidos y de este régimen neoliberal heredado de la dictadura, que ha demostrado durante 30 años que los intereses de los empresarios están por sobre la clase trabajadora.

Es necesario que la clase trabajadora salga a escena, organizándose en comités contra los despidos, la precarización laboral y la represión que ha desatado el Gobierno asesino y Carabineros de Chile contra los manifestantes que luchan contra 30 años de régimen neoliberal.

Sigamos el ejemplo de las y los trabajadores de Francia, que ante los planes de ajuste del Presidente Macron, levantaron una huelga general efectiva donde todos los sectores productivos pararon y salieron a manifestarse en conjunto de la población.

Porque no queremos volver a los 30 años de miseria, precarización y régimen neoliberal, organicemos desde nuestras bases un plan de lucha ascendente, con paros escalonados para hacerle frente a los despidos y a la represión. Exigiendo a los organismos sindicales como la CUT, Colegio de Profesores, Central Clasista de las y los Trabajadores, además de los organismos estudiantiles como la Confech, federaciones estudiantiles que se hagan parte de esto y lo organicen en conjunto con sus bases.

¡Que la crisis económica no la paguen los trabajadores!


Sofía Ávila

Estudiante de Derecho de la Universidad de Antofagasta