×
×
Red Internacional
lid bot

BOLIVIA: MESA VS MORALES. Campaña electoral prematura tensiona relaciones entre Bolivia y EE. UU.

Evo Morales criticó al encargado de negocios de los EE. UU., Peter Brennan, por vulnerar la soberanía nacional con motivo de la reunión entre éste y el ex presidente Carlos Mesa, quien afirmó que es lamentable el espionaje gubernamental.

Javo Ferreira

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI

Miércoles 15 de noviembre de 2017 18:35

Foto: Peter Brennan

La reunión sostenida entre el ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert y el saliente encargado de negocios de EE. UU. en Bolivia, Peter Brennan, con motivo de “despedirse” antes de la llegada del nuevo encargado de negocios norteamericano Bruce Williamson, tensionó las ya precarias relaciones de Bolivia con EE. UU., que como se recordará desde el 2008 no cuentan con delegaciones diplomáticas en ambos países.

Evo Morales dijo en un acto público que se estaría realizando injerencia en asuntos internos y a su turno el canciller Huanacuni afirmó que recordaran al nuevo encargado de negocios que las relaciones entre los Estados deben llevarse a cabo por las normas establecidas en la Convención de Viena y no con “particulares”. Pese a que Carlos Mesa reiteró que no es ni pre candidato ni candidato para las elecciones del 2019, Evo Morales afirmó que la reunión se habría llevado a cabo para forjar un gran frente opositor que enfrente al MAS en las próximas elecciones del 2019. Mesa lamentó el espionaje que realiza el gobierno a sus “propios compatriotas” que quedó en evidencia en el mencionado acto público; espionaje que no fue desmentido por ninguna fuente oficial, sino que incluso algunos ex funcionarios como Choquehuanca afirmaron que las declaraciones de Mesa sobre el supuesto espionaje confirmarían que se trató de una reunión “secreta”.

Foto: ABI

La electoralización anticipada de la política boliviana

Los esfuerzos por parte del gobierno de obtener una solución jurídica a la imposibilidad de una nueva presentación electoral por parte de Evo Morales, con los anuncios de que si el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no aceptara una nueva postulación de Morales podrían convocar a una nueva asamblea constituyente para habilitar a Evo, está tensionando electoralmente toda la política nacional. Entre tanto la oposición patronal intenta encontrar una fórmula de unidad que le permita a la oposición tener posibilidades de derrotar a Evo, y en esa búsqueda es Carlos Mesa quien pese a reiterar que no será candidato, sigue siendo el candidato preferido por todo el arco opositor para encabezar la pelea. Sin embargo, y ante la posibilidad de que no puedan alcanzar la tan acariciada unidad opositora, los diferentes partidos ya empiezan a posicionarse para mejorar sus capacidades de negociación. Así Luis Revilla ya anunció su separación del bloque opositor agrupado tras la agenda del 21F, lo mismo que Doria Medina y Costas en el Oriente.

Este nuevo “incidente” potencia esta campaña electoral prematura. Tiende a aumentar la polarización existente entre el MAS y una oposición que aún no tiene candidato único pero sí un referente claro como es Mesa y pone nuevamente en vilo las relaciones con EEUU.

La necesidad de empezar a pelear por una alternativa socialista revolucionaria e independiente

En este escenario las burocracias obreras y campesinas juegan un papel cómplice al mantener a las y los trabajadores subordinados a diferentes proyectos patronales. Por eso Mitma, Trujillo, Pérez, Gutiérrez, y otros liquidaron el Partido de los Trabajadores nacido en Huanuni el 2013. Tanto oficialistas como opositores han tenido en común su rechazo a modificar las condiciones laborales impuestas durante el ciclo neoliberal; es más, el gobierno ha agravado los instrumentos de flexibilización laboral heredados para fortalecer el Estado a costa del sudor y el sacrificio de los trabajadores. Ambos son enemigos del TIPNIS o de los aymaras de Achacachi, como se puede evidenciar en la tremenda represión de los últimos meses y en la violación sistemática de derechos indígenas en el TIPNIS. Por tal razón se hace urgente empezar a poner en movimiento la lucha por una expresión política independiente, al servicio de las luchas obreras, campesinas e indígenas para enfrentar a la vieja derecha pro imperialista y al presidencialismo cada vez mas represivo de Evo.


Javo Ferreira

Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.

X