El sábado 27 de septiembre llevamos a la toma del “Mirador del Azul, Cabeza de indio” de El Bolsón las colaboraciones que recibimos como parte de la campaña de solidaridad que impulsamos desde el PTS en Río Negro.
Martes 29 de septiembre de 2020 19:57
Entrega de colecta solidaria con las familias de los asentamientos de El Bolsón - YouTube
Al igual que en todo el país, las tomas de tierras en la provincia son expresión de la grave situación que afecta a miles de familias trabajadoras, sobre todo jóvenes. El Bolsón no es la excepción. Los testimonios hablan del hartazgo ante el hacinamiento impuesto a las familias obreras en los barrios populares por la especulación inmobiliaria, por la precarización laboral y la crisis que hace inaccesible para millones un pedazo de tierra para vivir. La pandemia no ha hecho sino poner de manifiesto y agravar esta situación que tiene décadas.
No se trata de desidia ni de “Estado ausente”. El Estado está bien presente en cada una de las historias que recogió la lente de Yess, estudiante de audiovisuales de la UNRN. La vulneración de derechos supuestamente garantizados, la falta de trabajo o la precarización del existente, la insuficiencia de la asistencia social, las decisiones políticas en torno al suelo, la falta planes de vivienda y la criminalización de la pobreza son el sustrato sobre el que emergió en forma de acción directa la respuesta popular: la conquista de la tierra como camino a la dignidad.
Te puede interesar: Fiske Menuco se sumó a la campaña por el derecho a la vivienda y contra los desalojos
Te puede interesar: Fiske Menuco se sumó a la campaña por el derecho a la vivienda y contra los desalojos
Luis, colaborador de PTS, nos acompañó a llevar la solidaridad de otros tantos y a recoger los testimonios de los protagonistas de la toma. Él destacaba lo que otras tomas han ilustrado: la planificación urbana de los pobres es más efectiva que la del Estado.
Plazas, parques comunes, espacio para la salita de salud y huertas atraviesan la toma como bocetos de la ciudad que los vecinos buscan vivir. Las caras se iluminan de pensar cómo será ese barrio en dos años, pero también asoma el miedo ante la amenaza de desalojo que el gobierno provincial busca hacer efectiva a pesar del fallo del Juez Zapata. La Policía de Seguridad Aeroportuaria, apostada en la entrada del predio, es una muestra amenazante de la “presencia” del Estado.
La dureza de las condiciones impuestas por el cierre policial del predio, que impide ingresar materiales para construir y obligan a firmar un acta de “no retorno” a quienes cruzan por el retén, contrastan con la determinación y la alegría que la posibilidad de la casa propia despierta. Incluso es estas precarias condiciones la vida se abre paso. Una semana atrás nació la primera niña del nuevo barrio que debió ser trasladada al Hospital por la PSA, ya que la ambulancia no puede acceder debido a los zanjones que la municipalidad excavó en el camino.
Mira también:Viedma: entrega solidaria de colecta por las familias sin vivienda
Mira también:Viedma: entrega solidaria de colecta por las familias sin vivienda
Mientras el municipio local encabezado por Bruno Pogliano hace propio el discurso del gobierno nacional de criminalización de las tomas, la provincia avanza por la vía judicial para hacer efectivo el desalojo sin aportar la más mínima solución al problema de la vivienda.
Desde el PTS Comarca Andina llamamos a redoblar la solidaridad con las familias de la toma, impulsando una nueva colecta de alimentos para la olla popular, único sustento de varias familias, pero también de ropa, pañales y elementos de higiene. Podes contactarte con nosotros por FB (PTS-FIT Comarca Andina) o IG (@ptscomarcaandina) para coordinar y acercar tu colaboración. El próxmo sábado 3 de octubre volveremos a llevar los aportes solidarios para las familias de la toma.
Lee también: Se entregó colecta solidaria por las familias sin vivienda de Cipolletti
Lee también: Se entregó colecta solidaria por las familias sin vivienda de Cipolletti
Si un pequeño grupo como el nuestro pudo vehiculizar la solidaridad de quienes no se resignan ante esta brutal realidad impuesta ¿Cuánto más podría lograrse si sindicatos como UNTER, ATE u otros se pusieran a la cabeza de esta campaña por el derecho a la vivienda? Es necesario pelear para que se extienda la solidaridad efectiva con las familias y contra los desalojos.
La tierra es un derecho elemental, la vivienda también, y los derechos, se conquistan con la lucha.